Blog
-
Leer contamina mi estilo literario
Si me diesen una libra (o un euro) cada vez que leo eso de «no leo porque no quiero contaminar mi estilo literario», tendría más dinero para gastar en libros, pero no sería rica. ¿A que tú también lo has oído/leído? Es una excusa simplona para justificar el «no me gusta leer». En otras artes Cuando preguntan a un músico, a uno de esos megafamosos, por sus influencias, siempre siempre SIEMPRE menciona a otros músicos. Jamás jamás JAMÁS la respuesta ha sido «no escucho música para no contaminar mi estilo». Lo mismo podría decir de diseñadores de ropa, arquitectos, pintores, fotógrafos, cocineros, directores de cine… Si suena absurdo en otras…
-
Libros sobre homosexualidad en matrimonios heterosexuales
Cuando creces escuchando que los gais son enfermos, que son una vergüenza para la familia, que son carne de cañón para los intolerantes, que se les rechaza en las entrevistas de trabajo, es normal que te lo creas incluso si eres uno de ellos, de los de la acera de enfrente. Cada cual lleva su vida como puede dependiendo de su carácter y de sus circunstancias. Muchos homosexuales eligieron ―y, lamentablemente, todavía eligen― esconder su propio yo y camuflarse entre la sociedad de la manera que esa sociedad exige: casándose con mujeres y formando una familia. No siempre lo hacen por esconderse, sino también por rechazarse a sí mismo, por…
-
Las librerías no son templos sagrados, aunque nos gustaría
Me encantan las librerías. Las bibliotecas también. Librerías y bibliotecas y ferias del libro y hablar de libros y leer libros y escribir libros. No soy rara, soy lectora y, además, escritora. Sí, me atrevo a llamarme escritora. No creo que me equivoque si afirmo que todos los lectores disfrutamos cuando entramos en un lugar lleno de libros, sea un negocio, un lugar público y gratuito, una casa. Hablemos de librerías Centrémonos en los negocios físicos que venden libros, en esas tiendas que tienen un olor particular e hipnótico que nos hace sentir que estamos donde debemos estar, que pertenecemos a ese lugar. Por alguna extraña razón ―y por culpa…
-
Noviembre, mes del libro autopublicado
#noviembreindie Noviembre es el mes del libro autopublicado. No lo era, no había mes para la autopublicación; ahora lo hay. #noviembreindie se enfoca en el libro publicado de manera independiente, no en los autores. El objetivo es que esta forma de publicar sea familiar para los lectores, que conozcan todas las opciones para poder acceder al catálogo completo de lecturas, no sólo a las que se ofrecen en librerías físicas. Sé que ya he hablado de este tema en algunos artículos (tienes los enlaces al final), pero es que de verdad que hace falta dar a conocer qué es un escritor independiente, qué es la autopublicación, por qué vende sus…
-
Libros, audiolibros y películas
LEER, ESCUCHAR, VER Libro, audiolibro, película. Tres formatos que usan tres verbos diferentes: Leer, escuchar, ver. El libro nace de sí mismo. El audiolibro necesita al libro. La película puede ser autosuficiente, aunque suele alimentarse de los libros. El teatro y la palabra escrita llevan siglos en este mundo, compartiendo terreno, compartiendo espectadores y lectores. Tal vez, por eso nos acostumbramos a convivir entre libros y películas. Hoy en día, hay un tercero en discordia: el audiolibro. Y surge la polémica, como surgió cuando nació el libro electrónico (¿leer en papel o en digital?). Ahora es «¿leer o escuchar? ¿Es lo mismo?». Quien dice «polémica», dice «opiniones divergentes». ¿Película o…
-
La tercera edad en la literatura
Piensa en personajes inolvidables de novela. Piensa en los personajes de las últimas novelas que has leído. Si escribes, piensa en tus propios personajes. ¿Cuántos tienen más de sesenta años? ¿Cuántos están jubilados? ¿Cuántos de esos jubilados son protagonistas? Pocos, seguro que muy pocos. La juventud domina nuestras vidas, tanto en la realidad como en la ficción. La tercera edad es uno de los colectivos invisibles y, por eso, quiero hablar de él. ¿Por qué son invisibles? Mi teoría es que la gente mayor nos hace ser plenamente conscientes del paso del tiempo y de que la juventud, como la vida, es efímera. Es una teoría filosófica muy personal, así…
-
Ambientar tu novelette en Inglaterra (2)
Contar cómo es la vida en otro país no es algo que se pueda resumir en un artículo, por eso he decidido escribir otro. Se pueden decir muchas cosas más, pero muchas muchísimas, es verdad, pero como no sé qué necesitas exactamente, me remito a las meteduras de pata que he visto en algunas novelas y a temas que creo que pueden ser interesantes para una trama. Te en cuenta que hablo de la vida en Inglaterra, no en Gran Bretaña, no en el Reino Unido. Estas dos últimas opciones implican hablar de más países y sé que es posible que haya cosas que no coincidan, así que no me…
-
Ambientar tu novelette en Inglaterra (1)
Vivo en Inglaterra desde hace unos cuantos años, más de los que yo quisiera, y los que me quedan. Por eso, quiero contarte algunas cosas que pueden servirte si quieres ambientar tu novelette (relato, novela, saga) en este país. Hay muchos aspectos de la vida cotidiana en España que damos por sentados porque son los que vivimos y porque pensamos que es así en todos los países europeos occidentales, por eso es muy fácil cometer errores que muchos lectores no notarán, pero otros muchos ―más de los que crees― van a detectar. Comida El tea time no es la hora del té. Es la hora de sentarse a la mesa…
-
¿Cuándo pude llamarme «escritora»?
Uno puede llamarse lo que quiera cuando quiera. Puedes decir “soy escritora” sin haber escrito ni en las notas del móvil. Que lo digamos no significa que sea cierto, pero por poder, claro que podemos decirlo, que no he venido yo a coartar tu libertad. Pero este artículo no va de absurdos, sino del origen del síndrome del impostor del que te hablé la semana pasada. ¿Y recuerdas que te dije que no es culpa tuya sino de los demás y un poco tuya también? Pues no me repito porque, aunque no lo recuerdes, puedes leerlo aquí. Si no fuese por el síndrome del impostor ―es decir, por el qué…
-
El síndrome del impostor no existe: son los demás
No voy a hablar del síndrome del impostor, sino de qué es lo que lo causa y alimenta. Estoy (bastante) segura de que, en algún momento de tu vida, lo has sufrido y has pensado que era por tu culpa, por no tener la suficiente seguridad, por pensar que aún no estabas a la altura, por no tener una titulación. Pues no, no era/es culpa tuya, es de los demás. Hala, ya lo he dicho. Venga, va, admito que hay un componente importante que ayuda a desarrollar el síndrome una vez que los demás lo fabrican: creerse las opiniones ajenas. Mi experiencia con el síndrome del impostor En mi trabajo…