Blog

  • Cómo documentarse para escribir novelettes

    Escribir una novelette acerca de un tema del que no tienes ni idea requiere mucha, muchísima documentación. Incluso si escribes un relato corto, necesitarás tiempo para documentarte. Se dice que hay que escribir de lo que se sabe ―y tiene lógica―, pero yo no escribí Volver a entender porque sabía del tema, sino para saber de él, para aprenderlo, para responderme preguntas que llevaban conmigo más de veinte años. Escribí esa novela para meterme en la piel de vidas que no tienen nada que ver con la mía, para empatizar, y eso exigió mucha documentación. Si no conoces un tema, documéntate. Después de documentarte, conocerás el tema y podrás escribir…

  • Worldbuilding en la novela Contemporánea

    Cuando se habla del worldbuilding en literatura, en lo primero que pensamos es en Fantasía. De hecho, quienes escriben ese género son quienes más hablan de construir/crear mundos (que es la traducción de worldbuilding), aunque no son los únicos que deben crearlos para sus historias. Novelettes distópicas, de ciencia-ficción, futuristas (que no tienen por qué ser de ciencia―ficción ni distópicas). Como ves, hay más géneros que pueden necesitar crear mundos, pero la Fantasía suele ser el más nombrado. ¿Y la narrativa contemporánea? ¿Y la Romántica? ¿Y el Thriller? ¿Y la novela Histórica? Sí, también necesitan mimar sus mundos, aunque no se les llame así, sino escenarios, localizaciones, épocas. Ya que…

  • Traducir tu novelette autopublicada

    Que una de nuestras novelas se traduzca a otro idioma no es fácil. Puede que pienses que la autopublicación ha facilitado este paso, pero no es así. ¿La razón? El dinero, cómo no. Una traducción cuesta bastante dinero. Lo cuesta porque lo vale. Lo vale porque traducir una novelette requiere mucho tiempo. El tiempo es oro. Con el oro, volvemos al dinero. Hay quien aprende a maquetar y a corregir y a ilustrar porque prefiere autoeditar (ya sabemos que no deberíamos autocorregir nuestras novelettes), así que el tema traducción nos lo podemos tomar de esa manera, como una parte del proceso de autoedición, siempre y cuando hayamos aprendido a hacerla…

  • Efecto Rashomon: describir a través del personaje

    Es habitual dejar las descripciones en manos del narrador, sea omnisciente o no. Es habitual y está bien porque es quien tiene tiempo para contarnos y mostrarnos lugares, olores, sonidos, personajes, hechos. Sí, está bien que el narrador describa, pero también podemos dejar, de vez en cuando, esa tarea a los personajes. No estoy hablando de describir personajes. Bueno, un poco sí, pero no exclusivamente de eso, sino de describir cualquier cosa que necesitemos a través de los ojos de quienes se pasean por nuestras historias. Ya lo hacemos sin darnos cuenta En los diálogos, cada vez que un personaje opina o hace un comentario sobre alguien/algo, está describiendo, aunque…

  • Libros de no ficción para escribir novelettes

    El oficio de escribir, como cualquier otro oficio, hay que aprenderlo. Fíjate bien que digo «el oficio». Es decir, no hablo de escribir por hobby, de escribir por escribir, sino de escribir para publicar. Eso sí, para publicar con calidad profesional, que debería ser la única manera de publicar. En otro artículo, decíamos que -repito frase inicial- el oficio de escribir, como cualquier otro oficio, necesita sus herramientas. Ya no es sólo papel y boli o máquina de escribir; es bastante más. Mencioné los libros sobre escritura, pero no entré en detalles. Ha llegado el momento de hablar de unos cuantos. Aunque se suele hablar de novela, son libros de…

  • Para qué sirven las listas de lecturas

    Nunca sentí la necesidad de crear listas de lecturas. Cuando los demás hablaban de las suyas, me parecían buena idea, pensaba fugazmente que no estaría mal hacerlas, aunque no pasaba de eso: una idea. Pero siempre hay una primera vez para todo, o eso dicen, así que en 2022 me puse manos a la obra con dos listas de lecturas: una para los libros leídos y otra para los que quería leer. Y me alegro de haberlo hecho. El motivo de empezar una lista de lecturas no fue un motivo lector, sino financiero. Quería saber si me compensaba pagar la suscripción de Kindle Unlimited, si leía tantos libros a través…

  • Las herramientas del escritor

    Al igual que en cualquier profesión, la de la escritura también necesita buenas herramientas para sacar adelante nuestro trabajo sin desesperarnos demasiado. Sabemos lo que necesitaríamos si fuésemos fotógrafos (¿has pensado en una cámara de fotos?), pero no solemos pensar en todo lo que necesitamos para trabajar como escritores, y no es poco. Te preguntaba si habías pensado en una cámara de fotos porque, lógicamente, eso es esencial, lo básico, imprescindible. Sin embargo, nunca pensamos en un buen ordenador con programas específicos y una muy buena tarjeta gráfica -o dos-, por poner un ejemplo. Un fotógrafo hace fotos, pero también las revela y, hoy en día, ya no necesita una…

  • Algunos libros LGTB+ que he leído

    (y ni era el mes del Orgullo ni na’) Aunque este blog es, principalmente, de escritura, también me gusta hablar a veces desde el punto de vista de la lectura. Por eso, en esta ocasión, aprovechando que es junio ―mes del Orgullo🏳️‍🌈―, voy a comentar algunos libros LGBT+ que he leído, por si te interesa leer estas semanas de reivindicación y arco iris. O si, como yo, los lees a lo largo del año, sin esperar un mes concreto. Recomendaciones por doquier Ya, ya lo sé. Este mes, todo el mundo se sube al carro de la temática LGBT+. Incluso gente que jamás habla del tema, lo hace ahora. Bueno,…

  • La literatura menor no existe

    La literatura menor es, por supuesto, la que está escrita para mujeres, no podía ser de otra manera. Si, además, la escribe una mujer, tenemos el pack completo para no considerarla, ni siquiera, literatura, sino burdo entretenimiento para mentes simples. Si te he enfadado con la primera frase, pero has seguido leyendo hasta aquí, permíteme, por favor, que te desenfade con el resto del artículo. Ese primer párrafo lleva un tono sarcástico que, simplemente, repite lo que se pensaba hace tiempo y que, por desgracia, aún hay personas absurdas que lo siguen pensando. Sus mentes sí que son simples. Un asunto de géneros… literarios En realidad, la mal llamada literatura…

  • Saber leer para saber escribir

    Hace tiempo, en una de esas conversaciones virtuales sobre escritura, comenté lo importante que es la lectura para dedicarse a la escritura (qué raro, ¿no?). Alguien me respondió mencionando a una mujer que, siendo analfabeta, había «escrito» poesía y publicado tres libros. Por una vez, no me lo dijeron con intención de buscar una excusa para no leer, sino como un hecho, como un «vale, sí, pero hay quien ha llegado a escribir sin saber ni escribir ni leer». Y tenía razón, pero… Por ese «pero», te escribo hoy este artículo, a ver qué opinas tú. En primer lugar, me gustaría que conocieses a esa mujer: Jacinta Ortiz Mesa. Lee…

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad