
Los errores de mi blog – 2ª parte

A principios de este año, te contaba los errores que te podías encontrar en mi blog. Sí, te los contaba yo, por si se te pasaba alguno, para que te fijases bien y me criticases con conocimiento de causa. Siempre me ha gustado alimentar el qué dirán.
Releyendo mi artículo de febrero, me reafirmo en la idea de que cada cual tiene un motivo diferente para tener un blog. Todos somos escritores, pero no todos tenemos las mismas metas. Por eso, a la hora de crearlo, hay unos con un par de cosas y otros con todo lo que mandan los cánones. Si cumplen el propósito de su autor, todos están perfectos.
También tenemos gustos diferentes. Como lectora de blogs, tengo claro lo que me gusta y lo que no. Eso lo traslado a mi blog para saber qué es lo que no voy a incluir o lo que no puede faltar.
Hoy, con nuevo diseño, vuelvo a analizar algunos puntos y a comentar los cambios.
Un blog sin errores
Aunque no he cambiado el título de este artículo para que tenga relación con el de febrero, creo que mi blog ya no tiene errores. Puede gustarte más o menos, puedes estar de acuerdo con algunas cosas o no, pero no son errores sino cuestión de gustos.
Como he dicho, cada blog cumple una función. El mío está estupendo para lo que yo quiero. Cuando necesite algo más, lo incluiré, pero está bien como está ahora mismo teniendo en cuenta mis objetivos a día de hoy. De hecho, estaba bien antes para mis objetivos anteriores, pero han cambiado ligeramente.
1. Página de inicio
Hecho. Creo que, por fin, he escrito lo que quería escribir. Después de mirar muchos «Inicio» de blogs que hablan de cómo escribirlo, no encontraba lo que buscaba. Ha sido el de Mariana Eguaras el que me ha encendido la bombilla.
2. ¿Quién soy?
Si antes pensaba que era un texto muy largo, ahora lo veo bien. Además, he hecho algunas correcciones sugeridas por Ana Bustelo y otras compañeras de un curso que hicimos con ella. Así se queda, no lo toco más.
3. Blog / Quizzes y respuestas
Sin problemas en lo que a longitud de texto, títulos, subtítulos, imagen principal, palabras clave se refiere.
Lo que no me gusta y no puedo cambiar es el tamaño de las imágenes en la vista previa. Es enorme. No veo necesidad de avasallar al lector con algo que parece un póster más que una simple foto.
Imágenes entre párrafos
En esto no hago caso a nadie, sólo a mi yo lector.
A pesar de las recomendaciones de poner fotos para que el lector haga una breve pausa, a mí, como lectora, no me gusta. No todos los lectores somos iguales, por eso, en este punto, hago lo que a mí me gusta encontrarme cuando leo blogs.
Esto tiene que ver con la capacidad de atención de cada uno, y la mía no es la mejor, lo admito. Cuando estoy leyendo, me centro en lo que leo. En el momento que aparece una foto, sobre todo ésas que no tienen que ver con el tema del artículo sino con una frase en concreto, mi atención se va a la foto. Si, además tiene pie de página con algún chascarrillo, me has perdido porque, aunque siga leyendo, puedo quedarme pensando en otras cosas que me ha recordado la foto y no llegar al final del artículo.
Desde que me di cuenta, no miro las fotos y jamás leo el pie de foto hasta que he leído el artículo. Paso de la última frase antes de la foto a la primera después de la foto. Si lo que hay es un gif, lo mantendré oculto para que no esté moviéndose en la pantalla.
Conclusión: no añado fotos, mucho menos con pie de foto, y ni se me ocurre incluir gifs. Habrá más lectores que piensen como yo, habrá otros que no. Como no puedo hacerlo a gusto de todos, lo hago al mío.
4. Relatos
Es un apartado dedicado a los lectores, igual que el de Quizzes. Si tengo lectores que no son escritores, es gracias a estos dos apartados. ¿No dicen que hay que pensar en nuestro público objetivo? Pues a ellos dedico la mayor parte del blog, aunque el SEO pase de mí.
5. Redes sociales
No sólo puedes localizarme en cuatro redes sociales a través del blog (Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest), sino que ahora también puedes compartir mis artículos en tus redes a golpe de click.
Es una opción que no tenía antes y que viene de serie con el nuevo diseño, así que ahí la tienes, toda tuya, está ahí para ti 😊
6. Suscriptores
¡Ya está el formulario para suscriptores instalado y funcionando a pleno rendimiento! Te puedes suscribir desde el menú superior, el lateral y al final de cada artículo. No dirás que no te lo pongo fácil.
Las newsletters serán la Zona Vip para Lectores Vip —es decir, para ti—porque en ellas compartiré contenido y curiosidades de mi próxima novela corta, además de trocitos de mi diario de escritora. Es contenido exclusivo que no saldrá en el blog.
También hablaré de otras cosillas que sí verán el resto de lectores en el blog, aunque tú las verás en primicia.
8. Contacto
Sigo teniendo dudas con el correo. Ahora ya tengo varias direcciones con @isabelveigalopez.com, pero no veo ningún motivo ―hoy en día― para que alguien quiera enviarme un correo. Además, viendo la cantidad de mensajes no deseados que recibo por Facebook, me da un poco de miedito poner, además, un correo.
Cuando lo ponga, quiero darte la opción de copia―pega mi dirección para enviarme un correo desde el tuyo y la de rellenar un formulario y enviarlo sin salir del blog. Entiendo que es más cómoda la segunda, pero a mí no me gusta. Jamás uso esos formularios si conozco la dirección de correo.
No es una manía. Al enviar un correo desde el mío, se guarda en «enviados», es decir, me quedo con una copia, por si acaso. Además, dispongo de bastante espacio para escribir y puedo enviar archivos adjuntos. No, no uso los formularios si puedo evitarlos, pero sé que hay gente que los prefiere. Si es posible dar las dos opciones, las daré.
9. Categorías y etiquetas
Va lento pero seguro. Cuando termine, verás las categorías. Alguien me sugirió que fuesen visibles, lo que significa que hay gente que las usa para buscar o para lo que sea. Yo no. La verdad es que es algo que no echo en falta en los blogs que leo, pero no me cuesta trabajo incluirlo en el menú desplegable.
10. Diseño
Color suave a juego con mi color de marca. Tengo que retocar el nombre en la foto de cabecera para que se vea mejor. Creo que el conjunto es claro y ordenado.
Menú superior
Sólo me da tres tipos de fuente, así que he elegido una, aunque no me encajaba ninguna. Me deja poner el logo y tiene un menú desplegable. Además, la opción buscar y fondo oscuro están también ahí.
Sin embargo, el menú desaparece y eso no me gusta. Preferiría que se quedase ahí.
Menú desplegable
Ya que está, lo uso para lo de las políticas obligatorias, pondré las categorías y cualquier otra cosa que no necesita estar a la vista, pero que puede ser útil o que me apetezca porque sí.
Menú lateral
Me habría encantado que el texto ocupase toda la pantalla de lado a lado, pero me parece más importante que tengas acceso al menú en todo momento. Teniendo en cuenta que el superior desaparece, creo que es muy práctico tener uno a mano. Eso me obliga a sacrificar el ancho del texto y me da igual. Lo sacrifico por algo práctico, no por diseño.
Pues eso, ya está
Nuevo diseño, nuevas funcionalidades para el lector, para ti. Espero que te gusten y que el blog te resulte fácil de leer y con contenidos interesantes.
Si te has perdido el enlace a la primera parte de este artículo, puedes encontrarla aquí: Los errores de mi blog – 1ª parte
El enlace al blog de Mariana Eguaras.
El enlace al blog de Ana Bustelo.

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

