Ser escritora en las redes sociales

Ser escritor y las redes sociales

A nivel personal, sólo uso Facebook, y me llega. Los fines de semana, me doy una vuelta por mi muro para poner alguna tontería y poco más. Sólo los findes, que no quiero perder más tiempo durante la semana.

Sin embargo, como escritora, es muy diferente. Sé que no tengo que usar todas las redes todo el rato, pero también sé que debo estar ahí en mayor o menor medida.

Tanto en lo personal como en lo público, protejo mucho mi privacidad. Hablo algo de mi trabajo ―el que no es de escribir― y de motos. Apenas comento otras cosas privadas.

Soy vintage y se nota

Ya te hablé aquí de mis inicios, de cómo empecé con un blog, de mi paso a los foros, de cómo descubrí lo bueno que puede ser internet para estar en contacto con otros escritores, para enterarte de eventos, para aprender, para mejorar, para motivarse.

He pasado de no tener ni internet a tener demasiadas opciones digitales. Cuando creo que ya conozco lo que hay, aparecen más lugares virtuales para escritores. No doy hecho, no quiero dar hecho. He leído todas las guías de uso de diferentes redes sociales para escritores. Si no estoy haciendo algo, es porque no quiero hacerlo.

Lo bueno de este asunto es que ya no hay excusas para estar en soledad ―ya sabes, el mito del escritor solitario―. Internet te ofrece la oportunidad de conocer a compañeros del gremio, a profesionales que te ayudarán a publicar tu libro con calidad. Puedes compartir lo que escribes, recibir comentarios que te ayuden a mejorar ―y otros que no te servirán para nada, como te conté aquí―. Es decir, usando bien las herramientas de internet, se puede aprender formando parte de la comunidad de escritores.

El público objetivo

Mi primer paso para no agobiarme y no perder mi vida en cada red social fue determinar quién es mi público objetivo. Es una tarea más o menos fácil y que puede confundir.

Hay que tener en cuenta la edad de tus lectores, el género que escribes, la temática que tratas en cada libro. Después, hay que saber en qué red social se mueven. El asunto se complica cuando no te centras en un único género o cuando cambias de temática.

Por ejemplo, yo escribo narrativa contemporánea. A veces, le añado una pizca de realismo mágico, pero no siempre. Mis personajes tienen más de cincuenta años. El tema se mueve alrededor de lo mismo, aunque en una novela hablo de LGTB+ y en otra ni lo toco. A eso, hay que añadir el libro de no-ficción que estoy escribiendo y que tiene otro público diferente.

Según lo que acabo de decir, mi público estaría en Facebook, Twitter e Instagram dependiendo de qué libro promocione. Son las tres redes sociales en las que me muevo; sólo tres, y ya me parecen muchas.

Hay demasiadas redes sociales

Foros

Quedan pocos, pero quedan. Siguen siendo mis favoritos, con todos los temas ordenados, conversaciones que no se pierden. Ya te hablé aquí de los foros, así que no me extiendo más.

Facebook

Hace poco, te hablaba de cómo elegir grupos de escritores en Facebook. Es una de las ventajas que tiene: los grupos.

Es la red social en la que más se me ve. No tengo que contar el número de caracteres para escribir y no es una red exigente con el número de publicaciones diarias. Me encuentro cómoda ahí y, además, es donde están mi público objetivo principal y los grupos que me interesan.

El seguimiento es mutuo. Es decir, alguien te pide amistad y, si aceptas, os seguís. Va en las dos direcciones.

Hace años, estaba sin estar, sin saber sacarle partido. No sabía que había grupos en Facebook. De haber sabido todo lo que ofrecía esta red, seguro que habría avanzado más con mi escritura.

Para saber más de cómo Facebook te beneficia como escritor, te recomiendo estos artículos, aunque hay muchos más:

Guía rápida de Facebook para escritores, por Gabriella Literaria.

¿Página o perfil de Facebook para escritores?, por Manuel Miranda J.

Twitter

No me gusta Twitter. Aclaro, no es que no sepa usarlo o cómo sacarle partido (recuerda que te he dicho que me conozco las guías de uso), es que no me gusta, punto, no hay más.

No es sólo por tener que estar midiendo en caracteres lo que quiero o necesito decir, sino porque no permite editar los errores una vez publicados y porque es exigente. Para tener algo de visibilidad, hay que estar ahí «todo el rato», varias publicaciones al día. No tengo tanto que decir o compartir.

Voy a matizar esto último. Siempre digo que no tengo cosas que decir, pero no es cierto. El verdadero problema es que creo que nadie tiene interés en lo que digo y, por lo tanto, me callo. Twitter, además, reafirma ese pensamiento.

En Twitter, me centro en las personas a las que sigo, que son las que comparten cosas interesantes. Nada más. Ni siquiera me importa si sigo a más personas de las que me siguen. Aquí, me interesa mirar, no que me miren.

Guía fantástica de Twitter para escritores, por Ana González Duque (Marketing online para escritores).

Guía de Twitter para escritores en tiempos convulsos, por Javier Miró (Autorquía).

Instagram

Pereza. Me gusta hacer fotos, pero no las hago cada día. Tampoco miro fotos ajenas. Aquí también voy a matizar. Sigo cuentas de gente que se dedica a la escritura y me interesan sus fotos, qué comparten, cómo lo comparten. No entro en Instagram cada día sólo para mirar, sino que miro cuando entro para compartir algo. Debería tomar ejemplo, pero es que eso de necesitar foto para publicar no va conmigo, qué le voy a hacer.

12 consejos de cómo usar Instagram como escritor, por María José Moreno (Simplemente MJ)

Cuentas de Instagram para escritores, por Inés Lago Calero (Inés Lago Calero)

Pinterest

No es una red social y me costó pillarle el truco a Pinterest. Nada mejor que preguntar a quienes lo usan con los fines que lo usaría yo. Me dijeron que es como las carpetas de favoritos, pero para compartir. Ah, vale, ahora sí. Es decir, no interactúas, pero compartes los temas que te interesan y, además, llevas visitas a tu propio blog sin hacer esfuerzos que requieran tiempo y ganas.

Yo, que soy organizada para estas cosas, tengo mi Pinterest con todas sus carpetas por temas: personajes, narradores, marketing, relatos, tramas… La única carpeta que no está a mi gusto es El oficio de escritor, que es donde meto todo lo que no sé dónde meter. Algún día me pondré a organizarla un poco.

Pinterest para escritores: 10 consejos para sacarle partido, por María José Moreno (Simplemente MJ)

Suma y sigue

Pero espera, que la cosa no acaba ahí. Resulta que hay quien tiene cuenta de Telegram que se puede seguir.

También hay otras opciones que, aunque no son redes sociales, están ahí para los escritores: blogs, Wattpad, Patreon, Youtube, podcasts, grupos de Whatsapp, directos en diferentes plataformas. No doy hecho y sé que no voy a estar en la mayoría de ellas. Hay otras que no descarto en un futuro.

De momento, puedes seguirme en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest. Y en este blog, claro.

¿Qué redes sociales usas? ¿Estás en ellas por visibilidad o porque te gustan? ¿Cuál es tu favorita? ¿Coincide con la que usa tu público objetivo?

Si te has perdido algún enlace, aquí los tienes todos.

Hoy no quiero vivir de escribir – Isabel Veiga López

Palabras vacías para escritores principiantes – Isabel Veiga López

Internet vintage: los foros – Isabel Veiga López

Elegir grupos de Facebook para escritores – Isabel Veiga López

Guía rápida de Facebook para escritores – Gabriella Campbell

¿Página o perfil de Facebook para escritores? – Manuel Miranda J.

Guía fantástica de Twitter para escritores – Ana González Duque

Guía de Twitter para escritores en tiempos convulsos – Javier Miró

12 consejos de cómo usar Instagram como escritor – María José Moreno

Cuentas de Instagram para escritores – Inés Lago Calero

Pinterest para escritores: 10 consejos para sacarle partido – María José Moreno


Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

12 Comentarios

  • Em.

    Muy interesante.
    La verdad es que las redes sociales agobian a veces.
    En personal uso más twitter para la escritura, aunque sin presiones. Instagram lo tengo más para ilustración porque no le pillo el punto en la faceta de escritora.
    Además, tengo cuenta en wattpad. Telegram es por lo general para hablar con otras escritoras. Por algún motivo siempre acabamos ahí o en discord jaja

  • David Cascant

    Comparto tu punto de vista con casi todas las redes sociales, es en Facebook donde más cómodo me siento, sin embargo no puedo con Twitter, ayer mismo escribí allí «Tengo Twitter porque me gusta hablar solo»; en las estadísticas del blog me llega mucha gente de esa red social, pero la interacción en la misma es nula, y eso me puede; me da igual el marketing, el branding y todas esas ciencias de vender, que acaban en -ing, si el componente de la comunicación humana desaparece; no sé si soy nostálgico, romántico o gilipollas, pero si el único camino para lograr interacciones es nombrar a alguien, hacerles mención, me da una sensación de que todo es forzado e interesado, doy esta red por imposible -otra vez-.
    Instagram es muy visual, demasiado, no me disgusta pero no acaba de engancharme, también es cierto que su versión de escritorio deja mucho que desear, y me da pereza abusar del móvil.
    Pinterest ha sido una sorpresa, no sabía usarla como refuerzo del blog y es cierto que atrae muchas visitas.
    Lo que no sé es si algún día llegará otra red social que revolucione nuestro mundo y haga que estas desaparezcan, como pasó con Myspace cuando llegó Facebook, ¿lo crees posible?

    • Isabel Veiga López

      Una vez, escribí en twitter «Lo bueno de que nadie te lea en las redes sociales, es que puedes decir lo que te dé la gana porque nadie se va a enterar. Yo soy la que abduce a los aliens para que vayan siempre a los EEUU. No me gusta esa conocida peli en la que los zombies son rápidos porque me alcanzarían».

      Borré un apartado del artículo porque me estaba quedando muy largo. Hablaba de programar las publicaciones en las redes y mi desacuerdo con esa estrategia. Para mí, como bien dices, la interacción es primordial, se llaman redes «sociales» por algo. Si salta una publicación y no hay nadie al otro lado, no me gusta.

      Estas redes de ahora llevan ya bastantes años. Lo único que pido es que no haya más 😄

      • David Cascant

        Puede que haya más, pero quizá nuestra curiosidad sea menor que nuestra suspicacia, hemos perdido la inocencia con la que dimos los primeros pasos por estas redes sociales.
        Lo que echo mucho de menos es la época dorada de los foros, muchos de los cuales han desaparecido, o su actividad es anecdótica, y el uso del correo electrónico como herramienta de comunicación no profesional.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad