Internet vintage: los foros

La soledad del escritor, sobre todo la del escritor que empieza, ya no existe. Antes, si te gustaba escribir y no había nadie en tu entorno que compartiese esa afición, tenías que apañarte sin poder compartir conversaciones literarias. Por suerte, ya no es así. Las redes sociales y otras tecnologías han venido al rescate para que charlemos a nivel intergaláctico con otros escritores, para que podamos compartir nuestros escritos, para que hagamos publicidad de nuestros libros, encontremos cursos de escritura. Qué lástima que algunos, demasiados, hayan convertido eso en un aburrido y cansino spam de su novela, en textos aburridos llenos de faltas de ortografía y, por lo tanto, falta de respeto por el lector.

Vamos a obviar lo último, que da para otro artículo aparte, y nos centraremos en la suerte que tenemos de poder compartir esta afición con personas de todo el mundo.

Las redes sociales dominan nuestro mundo. Hay quien pierde el tiempo con ellas (todos lo hacemos, un poquito o más) y hay quien decide usar esa herramienta para agrupar a personas con la misma afición. Y así, desde que nacieron los foros y otras antiguallas, hemos buscado y encontrado con quién compartir intereses, vocaciones, pasatiempos. No importa el país y, en ocasiones, ni el idioma. Lo que queremos es estar conectados.

Hoy en día, como he dicho antes, las redes sociales son las reinas del mambo, pero no siempre fue así, por suerte. Los que ya tenemos una edad, incluso unas cuantas edades, hemos vivido el nacimiento del internet doméstico y, con él, el maravilloso mundo de los foros. Ah, qué tiempos aquellos. Había foros para todos los gustos (seguro que conoces forocoches). Nuestro grupo motero tenía un foro, igual que el resto de motoclubs, que murió porque Facebook se lo comió. Todos nos hemos pasado a esa red social, pero no es lo mismo ni de lejos.

Los foros ya existían en la antigua Roma. El foro era la plaza donde se reunían para tratar de negocios, comercio, vida social. En la actualidad, sigue siendo un lugar de reunión, pero un lugar virtual.

Estoy escribiendo este artículo con un foro de literatura en concreto. Os dejaré el enlace al final. Es el foro en el que me registré allá por el año 2007, cuando decidí buscar otros escritores para aprender de ellos. Lo dejé durante unos años, aunque lo visitaba a escondidas, y he regresado este año para descubrir que apenas tiene usuarios. Apenas quedamos cuatro gatos que sabemos guardar las formas y hablamos de todo un poco.

¿Por qué los foros son mejores?

Los que disfrutamos la época vintage de los grupos virtuales, echamos de menos los foros. Es cierto que Facebook tiene todos los grupos en un único sitio, lo que facilita buscarlos, encontrarlos, hacerse miembro, visitarlos. Pero ya está, no veo otra ventaja que la de entrar en un único sitio y tener todo a mano. Es como ir de compras a un centro comercial en lugar de a las tiendas del barrio. Es cómodo, pero le falta ese toque humano más cercano que los vecinos de las tiendas nos dan.

En orden y fácil de encontrar

En los foros, todo está organizado. Cada apartado con sus subapartados, y éstos con más apartados o con las conversaciones. Si quieres ver algo en concreto, vas directamente, sin pérdida de tiempo. Es fácil seguir una conversación porque no se queda perdida bajo el resto de conversaciones nuevas. No se repiten mil veces las mismas preguntas. La información está siempre ahí, en su sitio. Puedes buscarla un año después y la encontrarás.

Educación virtual

Es otro motivo por el que los foros son mejores (sí, es mi opinión). Es importante seguir las normas para ganar lectores y amigos. Parece lógico, pero ya no es lo que era. La gente llega a los foros, al menos al de literatura en el yo participo, y se comporta como en los grupos de Facebook. Se registran, publican un hilo hablando maravillas de su libro y diciéndonos que lo leamos o lo compremos, y no vuelven a aparecer. MAL, muy mal. Resultado: los ignoramos. No es porque seamos malos, sino porque ellos nos ignoran a nosotros en primer lugar. Ni siquiera vuelven a leer y responder nuestros posibles comentarios.

Verás, en un foro hay que presentarse. Si no vas a participar, si sólo vas a leer, pues no es necesaria la presentación, claro, pero si tu intención es ser un usuario activo, comentar, publicar y esas cosas, lo primero que tienes que hacer es presentarte. Queremos saber quién eres, si eres lector o también escritor, que nos hables de ti. Repito, que nos hables de ti, no de tu libro ni de tu blog. De ti.

Hay un apartado para las presentaciones y otro para promocionar tu obra. Pues da igual, oye, se lo pasan por el forro de los… Queda claro que no les importan las personas que están en ese grupo. Van a hablar de su libro y sólo hablan de eso. Es un monólogo. No nos interesa.

Una vez que te has presentado y que te damos la bienvenida, ya puedes empezar a comentar y publicar. No te quedes únicamente en promocionar tu libro. Echa un vistazo a las conversaciones, a los relatos de los demás. Antes, había mucha calidad en los textos que se publicaban. Yo aprendí mucho en ese foro y me atreví con retos, juegos, haikus. Todavía conservo lo que escribí en aquella época y he compartido algunas cosillas en esta web.

El truco para que te lean es interactuar. No se trata de “si tú no comentas en mi relato, yo no comento en el tuyo”, sino más bien de “si comentas en algunos relatos, los demás comentaremos en los tuyos”. Simple y razonable.

Cuando publicas un relato, el resto de usuarios te dirá si les ha gustado, si es mejorable, cómo mejorarlo. Resaltará lo bueno, pero también lo menos bueno. Eso es lo que te hace avanzar como escritor. No sólo aprenderás a escribir mejor, sino a afrontar las críticas, a aceptar que no a todo el mundo le gusta lo que escribes, por el motivo que sea. Todo eso es necesario para llegar a ser un buen escritor.

Me parece a mí que, con esto de la autopublicación y la presión de la autopromoción, se ha perdido la educación virtual. Los foros no lo perdonan y no te harán ni caso si tú no haces caso a los demás. El spam está prohibido.

¿Qué me ofrece un foro que no me pueda ofrecer otra red social?

Además de esa sensación de estar entre amigos, de compartir un interés común y de tener todos los temas bien organizados, un foro te ofrece variedad. Todos los foros que he conocido tenían un apartado llamado Off-Topic o Cafetería para hablar de cualquier cosa que no fuese el tema principal. Cine, música, viajes, pintura, informática, tu hartazgo con el taladro del vecino los domingos. Lo que te digo, cualquier conversación, no sólo literatura, es bienvenida si respetas el lugar que le corresponde.

Conclusión

Las redes sociales nos ofrecen una gran cantidad de grupos de escritores y lectores, pero cada nueva publicación desbanca a la anterior. Además, no todos los grupos te ofrecen lo que buscas. Algunos aportan valor real al oficio de escritor y emprendedor, pero en otros sólo encontrarás textos que la gente publica para que les feliciten. Lo malo es que la mayoría de esos textos te hacen sangrar los ojos por lo mal escritos que están, pero sus autores se sentirán heridos y ofendidos si les das tu opinión diciendo que tiene errores. Hablo en general, por supuesto, porque hay una minoría que todavía busca críticas sinceras. Bien por ellos.

En los foros puedes publicar tus textos, promocionar tu obra, hablar de tu última excursión, ser parte de un grupo de lectura, consultar temas legales, contar chistes. Todo está agrupado, pero con orden.

Si te apetece ser vintage en internet y ser parte de un foro, te invito a visitar https://www.forodeliteratura.com/#foro_de_literatura

¿Prefieres las redes sociales actuales o los foros? ¿Has participado / Participas en algún foro?

Image by pascal OHLMANN from Pixabay


Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

8 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad