14. Respuesta, Mientras escribo

Uno de los libros más recomendados para escritores es Mientras escribo (On Writing, Stephen King). Según dicen, es un libro que hay que leer si eres o quieres ser escritor, que merece la pena, que tiene un montón de buenos consejos.

En el quiz, he puesto la imagen del libro que se vende en España. Sin embargo, la que puedes ver en este artículo es la de la versión original. La foto se la he sacado yo a mi libro. No sé quién decide estas cosas, pero la portada de la versión original tiene más coherencia con el tema del libro, en mi opinión; me gusta más.

He tardado en leer On Writing. No me refiero a que me haya llevado mucho tiempo leerlo, sino a que he retrasado adrede el momento de comprarlo y leerlo. Incluso ya en la librería, fue mi hija quien lo compró y me lo regaló para que no me hiciese más la remolona.

Cuando un consejo suena más a orden que a consejo, miro para otro lado e ignoro lo que me dicen; sobre todo cuando lo he analizado y no le encuentro sentido. Ya sabes: tienes que leer este libro, tienes que poner esto en tu blog, tienes que evitar los adverbios. Cuando las mismas frases se repiten mucho, todo lo que oigo es: tinis qui liir isti libri mimimimi.

Aun así, a veces hago caso. Rebelde sin causa, aunque sólo cuando hay que serlo. Cuando creo que un consejo o una norma tiene sentido, la sigo, faltaría más. Por eso, sabía que acabaría leyendo Mientras escribo, pero cuando yo quisiera, a mi ritmo.

La culpa es del marketing

Abrí el libro con expectativas muy bajas, mirándolo con una ceja alta ―a lo Escarlata O’Hara― y actitud de «veremos si eres tan bueno como dicen». La culpa no era del libro, claro, ni del autor, sino del mal marketing que le hacen.

El problema es que por todas partes hablan de los adverbios de Stephen King, de las pasivas de Stephen King, de los consejos de Stephen King, como si no hubiese nada más en el libro.

Las reseñas te cuentan todo, es verdad, pero lo enfocan como una lectura para escritores y se centran en los consejos. Además, se los toman como órdenes que luego te transmiten: «No uses tantos adverbios, ya lo dice Stephen King bla bla bla; escribe con frases activas iscribi quin frisis ictivis ñiñiñi». Supongo que, por eso, hay mucha gente que dice «me gusta mucho Stephen King, he leído sus libros, pero ése no». Hay quien ni siquiera conoce el título.

Ahora que ya lo he leído, puedo opinar y opino que es un libro estupendo. Sí, es cierto, merece la pena leerlo, me ha gustado mucho, lo he disfrutado y, por lo tanto, lo recomiendo. De hecho, su lectura es tan fluida -lo he leído en versión original- que me olvidaba de poner marcadores de colores cuando encontraba algo que quería recordar. He puesto algunos -los puedes ver en la foto-, pero me faltan otros.

Sin embargo, no voy a caer en errores ajenos. Es decir, no me voy a basar en «es un libro de consejos para escritores», aunque lo diga incluso la portada, al menos en la versión original.

Entonces ¿cómo recomiendo Mientras escribo?

Pues como un libro no sólo para escritores, sino para cualquier persona que le guste Stephen King, o para quien esté interesado en cómo surgieron sus ideas, cómo las trabajó, cómo organiza su trabajo, dónde las escribió.

A mí, personalmente (ahí te dejo un adverbio acabado en ―mente), me gustó mucho más esa parte ―o partes― que los consejos propiamente dichos. Me gustó porque me hizo sentir bien y me quitó esa sensación de «no lo haces bien, no se hace así» a la que no hago demasiado caso ―rebelde sin causa, ¿recuerdas?―, pero que está ahí y estorba.

Si no te gustan las novelas de Stephen King, pero te gusta saber cómo es el proceso de escritura de una novela, Mientras escribo puede ser para ti. Es una autobiografía contada sin pretensiones, sin intención de decir «hey, soy un genio de la escritura y por eso voy a darte lecciones». No, por suerte, no es eso en absoluto.

Lo que hace King en este libro es contarte cómo trabaja él. Sí, hay algunas cosillas como lo de los adverbios, que no abuses de ellos, aunque los encontrarás en el libro porque son algo inevitable. Y sí, también habla de las pasivas, del vocabulario, de que aprendas a usar tus herramientas de escritor, de que conectes ideas para crear una historia, pero eso es sólo una parte. El resto es para decirte «yo lo hago así, así es como va mi cabeza, así es como yo me organizo, pero puede que no funcione para ti; encuentra tu propia manera de trabajar».

Por eso, en mi opinión, no es un libro de consejos per se para escritores, sino una manera entretenida de conocer cómo trabaja un profesional vocacional como Stephen King y lo duro que puede ser el camino hasta que llega el fruto de nuestro esfuerzo.

Lo que muchas reseñas no te cuentan

No había leído reseñas antes de leer Mientras escribo; nunca leo reseñas, es la verdad. Sin embargo, las leí al terminar el libro porque tuve la curiosidad de saber si la versión española incluía ese último apartado que resume, con un caso práctico, esas cosas que Stephen King nos ha contado página tras página.

Es una de esas cosas que puede perder sentido si se traduce; tiene que estar en versión original. He visto que apenas un par de reseñas lo comentan, pero no dicen si leyeron el libro en inglés o en español, así que llegué a pensar que no estaba incluido en la traducción.

Se trata del principio de un relato. King nos muestra primero el texto terminado para que leamos el resultado final. Después, se puede ver el manuscrito original con los tachones a mano. Las partes tachadas están numeradas porque, por último, nos explica el por qué de esas correcciones. Es decir, nos pone un caso práctico después de tanta teoría. Me ha parecido muy interesante, aunque la mayoría de las reseñas no lo mencionen.

Las respuestas al quiz

Mientras escribo abarca la biografía de Stephen King hasta el año 2000, con un mínimo apunte acerca de algo que sucedió al año siguiente. Es decir, las respuestas no las encuentras en el libro, por eso las he elegido.

Si no recuerdas las preguntas o no las has leído, puedes hacerlo aquí.

1. Como es obvio, los primeros libros del señor King sólo se podían comprar en librerías; nada de internet. Para estrenar el siglo recién inaugurado, el escritor estrenó también Amazon y su versión Kindle, convirtiéndose en un pionero de los libros electrónicos.

El título del libro es Viaje a las tinieblas (Riding the bullet), tiene película y todavía se puede comprar on-line. Ese mismo año 2000, fue nominado al International Horror Guild Award por mejor novela larga de ficción, pero no ganó.

2. King ha ganado muchos premios, tanto este siglo como el pasado. De hecho, son tantos -además de muchas nominaciones que no acabaron ganadoras- que mejor te dejo un enlace donde puedes ver todo el listado hasta el 2019.

Listado de premios de Stephen King.

3. The Shining (El resplandor). King ha dicho públicamente en varias ocasiones que no le gusta nada esa adaptación cinematográfica. Según explica, no hay arco de personaje, se lo han cargado. En el libro, el proceso mental del protagonista es vital para entender la historia. En la película, ese proceso no está y a su autor no le gusta.

Stephen King en Youtube…

Si entiendes inglés, puedes encontrar muchos vídeos del autor. En algunos, da charlas; en otros, comparte escenario con otros escritores. King intenta hacer esas charlas entretenidas, con un punto cómico. Si te gustó Mientras escribo, puede gustarte escucharle hablar de libros.

… y en Hijos de la anarquía

Digo ese título por decir uno, pero ha hecho cameos en varias pelis y series.

En Hijos de la anarquía, ¿sabes cuál era el nombre de su personaje? Bachman. Para quien no lo sepa, Richard Bachman es el pseudónimo de King. Inventó todo un personaje alrededor de Bachman y, cuando le descubrieron, anunció su muerte.

Para terminar, te dejo otro dato. Stephen King es el autor con más obras adaptadas al cine. También ha escrito guiones y otros formatos. Aquí te dejo otro enlace para que veas todos sus trabajos adaptados a la pantalla.

¿Te gusta Stephen King? ¿Has leído Mientras escribo? ¿Te ha resultado útil?


Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

4 Comentarios

  • Alain

    Leí este libro hace mucho y después de redescubrirlo en tu blog estoy pensando en releerlo, pero esta vez en inglés. A ver si me atrevo, que mi nivel de inglés fluctúa más que los rankings de Amazon (y eso que llevo casi 4 años en los EEUU, cualquiera lo diría :P). Una review muy completa, por cierto.

  • Isabel Veiga López

    Muchas gracias. Anímate a leerlo en inglés. Es muy fácil de leer y no pierdes matices. No digo que se pierdan en la traducción, sino que te resultará más fácil entender la parte final, la del manuscrito a mano, por ejemplo.
    Quería dar mi opinión basada en mi desgana por leer el libro y en mi grata sorpresa al leerlo.

  • J. C. Hidalgo

    Lo leí en su momento por lo de que «enseña cosas a escritores» y me sentí un poco defraudado. Como has dicho, la culpa es del marketing.
    Por otro lado, yo creo que se le ha dado tanto bombo porque posiblemente sea el único, o de los escasos, libros de este tipo. Mientras que hay montones de biografías de actores y directores que te cuentan su vida y como es dedicarse al cine, de escritores no ocurre lo mismo, así que para uno que sale…

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad