
El (desconocido) borrador cero

No, no has escrito una novela, o una novelette, o una novella. Crees que lo has hecho porque has llenado páginas y páginas, pero no es una novela. No importa cuántos miles de palabras escribas, no es una novela. Todavía no. Es un borrador. No lo dejes, sigue escribiendo, vas por buen camino, pero haz un parón para aprender, y para leer este artículo, claro.
Parece algo muy obvio, ¿verdad?
Que para escribir una novela hay que pasar por el borrador es algo tan obvio que escribir este artículo aclarándolo parece algo inútil, una pérdida de tiempo. Aun así, lo escribo porque sé que hay muchas personas que no conocen la diferencia entre borrador y producto terminado o novela. Si no me crees, date una vuelta por blogs que publican los capítulos de esas novelas, por Wattpad, por ciertos grupos de escritores en las redes sociales.
El número de borradores publicados como si fuesen novelas terminadas aumenta estrepitosamente. Los comentarios que reciben son uno de los problemas: «qué bueno, estoy deseando leer el siguiente capítulo», «a mí ya me ha enganchado» y otros similares. Mentiras que intentan animar, pero que no ayudan a mejorar. Ya te hablé de eso aquí.
Oye, que no estoy diciendo que todos estén mal escritos y no merezcan esas respuestas, sino que la mayoría son pésimos, como cualquier primer borrador, y se nota mucho que son borradores. No me llamarían la atención si los compartiesen diciendo «he terminado el primer borrador de mi novela». No esperaría nada estupendo, igual que no lo he esperado de mis borradores, pero sabría a lo que me enfrento y cómo abordarlo a la hora de hacer comentarios constructivos.
Sí, he dicho que cualquier primer borrador es pésimo. Hay quien, como Clara Tiscar, prefiere llamarlo «borrador de mierda» J pero yo sigo intentando engañar al personal haciéndome pasar por chica fina y educada, ejem. Puedes escuchar a Clara aquí repitiendo varias veces «borrador de mierda».
¿Para qué sirve el borrador?
Un borrador cumple diferentes funciones, dependiendo de lo que estemos escribiendo (relato, poesía, novelette…) y dependiendo de en qué fase o en qué número de borrador estemos.
El primer borrador es importante porque sirve para crear una ruta ocupándonos únicamente de soltar la creatividad; pertenece al escritor. El último borrador, sin embargo, tiene que estar ya muy pulido y la creatividad tiene que haberse convertido en un texto para el lector porque ya le pertenece a él.
Hay quien inicia esa ruta en forma de puzle, dejando piezas aquí y allá para unirlas después con un orden estructurado y aprovechando para retocar y reescribir. Para otros, el borrador no nace hasta que no han pasado el embarazo, es decir, la planificación, ese mapa que les indica qué deben escribir y cuándo. Suele ser un borrador más pensado y trabajado. Luego, estamos quienes nos movemos en estos dos mares, escribiendo ideas sueltas a la vez que planificamos mentalmente según vamos conociendo la historia. Cualquier método es bueno si te funciona.
El borrador cero o planificador
Hoy hablamos del borrador cero, al que también llamamos «planificador». Es más habitual en relatos y novelettes, por su extensión más breve, aunque es usado también en novelas.
¿Has oído eso de los escritores de brújula? Bueno, pues este borrador es para es para esos escritores, entre los que me incluyo.
Un borrador que no ha pasado por una etapa previa de planificación-mapa cumple la función de soltar la idea, de ir escribiendo el texto sin preocuparnos de normas, descripciones, diálogos, orden, repeticiones. Planificamos escribiendo. Todo está en nuestra cabeza y lo escribimos para visualizarlo y organizarlo en un borrador posterior, el primero.
Vale, lo reconozco, yo me preocupo de los acentos y la ortografía incluso cuando escribo un guasá, pero es defecto mío de fábrica. He mejorado y ya soy capaz de seguir adelante, aunque me dé cuenta de que estoy repitiendo una palabra en dos frases seguidas. Subrayo lo que debo revisar después, sin pararme a corregirlo. Cerrarle la boca a tu editor-corrector interior durante esta primera fase de creatividad es un esfuerzo extra que hay que aprender a superar.
Este borrador planificador puede ir por orden de principio a fin o a trozos que se organizarán más tarde. No es un primer borrador propiamente dicho, sino que es la etapa en la que escribes según se te ocurre, ya sea el principio o el final o ideas sueltas. El caso es ir soltando lastre. Escribes para ti, para que tú conozcas la historia y sus personajes. Es la idea en bruto.
¿Lo más importante del borrador cero? Terminarlo. Tal vez sea, incluso, lo único importante. Termina la historia con todas sus imperfecciones. Siéntete orgulloso de esas imperfecciones porque, gracias a ellas, mejorarás como escritor.
Ten en cuenta que terminar un borrador, sea el planificador o el último, es exactamente eso: terminar un borrador. No es una novela todavía. De borrador, por mucho que lo hayas pulido, a novela le quedan unos cuantos pasos con más revisiones de por medio.
Terry Pratchett y Stephen King
Conocer sus opiniones y su método fue un alivio para mí. Pensaba que lo estaba haciendo mal por no planificar, me esforcé en hacer un esquema, no me ayudaba a avanzar, me desmotivé un poquillo. Por suerte, en esto de la escritura, no hay normas estrictas que debas seguir sí o sí; eso lo aprendí leyendo a otros escritores, famosos o no.
Resulta que estos dos muy conocidos autores no han hecho planificación-mapa de sus obras y no les ha ido nada mal. Es curioso que ambos sean también escritores de relatos. Lo digo porque los que venimos de relatos estamos acostumbrados a no planificar. Nuestra cabeza se acostumbra a trabajar de una manera diferente, sin esquemas previos.
Es una pena que Sir Terry Pratchett no haya escrito un libro como el de Stephen King, «Mientras escribo», para contarnos su proceso creativo. Lo que sí nos ha dejado es una frase acerca de planificar:
Creo en la diosa Narrativa. Generalmente, no tengo un plan, pero sí que tengo instinto. Si pongo al comandante Vimes en una situación que ha ido muy, muy mal, sé que van a suceder cosas muy interesantes.
He buscado vídeos en los que escuchar a Pratchett hablar del tema, pero no los he encontrado. No digo que no haya ninguno, sino que no he querido pasar mi tiempo de vídeo en vídeo hasta encontrar lo que busco. Si tú sabes de algún vídeo que confirme su frase, te agradecería el enlace.
Respecto a Stephen King, no necesito vídeos. En su libro, nos habla de este asunto. King escribe la idea hasta terminar el borrador cero, aunque él no lo llama así.
Parece que, en ambos casos, el plan es no tener un plan. Los dos comentan que eso es, precisamente, lo que les divierte: descubrir la historia según la escriben. Coincido plenamente.
¿Debes escribir siempre un borrador cero?
No, la verdad es que no. O tal vez sí. Es decir, depende de ti. Nadie debe decirte cómo planificar tu historia porque, como he dicho, no hay una única manera de hacerlo. Busca la estrategia que mejor se adapte a ti.
Después de intentar planificar con esquemas y esas cosas, me he dado cuenta de que yo prefiero, simplemente, escribir; ya irá saliendo la historia. Ni siquiera pienso en el final. Tengo una vaga idea de cómo terminar, pero sé a ciencia cierta que puede cambiar dependiendo de cómo transcurra la trama y de los nuevos personajes que aparezcan.
¿Es una locura hacerlo así? Para muchos escritores, sí; para mí, es lo normal y más sencillo, incluso lo más rápido.
¿Y tú, planificas antes de escribir o escribes para planificar?
Si te has perdido algún enlace, aquí los tienes.
Palabras vacías para escritores principiantes – Isabel Veiga López
Qué es planificar una novela – Clara Tiscar
Qué es una novelette – Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.



13 Comentarios
Angela Victoria
Acabo de finalizar mi primera «novela» y en realidad esa frase la tengo bien gastada. En cada ocasión que la leo, veo que falta o sobra algo. He llegado a la conclusión que debo encontrar el equilibrio perfecto. Cuando escribo con el corazón en la pluma, utilizo poco la técnica y si busco la técnica puede que el corazón no llegue a volcar todo lo que siento. Muchas gracias por el asesoramiento.
Isabel Veiga López
Gracias a ti. El primer borrador es corazón, los demás deberían ser técnica. Fíjate que digo «deberían» y no «deben» porque todavía se puede poner corazón entre la técnica. En algún momento, debes dejar ir ese manuscrito y dejar que los lectores beta hagan su trabajo para poder finalizar tú el tuyo. Saludos.
Ángela Victoria
No tienes idea la falta q me hacía escuchar ese consejo y más si es alguien con experiencia. Tengo 74 años y ningún conocimiento sobre cómo escribir. Dios te bendiga. Gracias.
Isabel Veiga López
Nunca es tarde si la escritura es buena. 😉 Es bueno conocer los consejos para escritores, pero no para seguirlos al pie de la letra, sino para probarlos y decidir si nos valen o no. Por eso, intento no hacer sentencias acerca de lo que hay que hacer y lo que no.
Por otra parte, la escritura no es sólo publicar novelas, sino también dejar salir lo que nos estorba dentro, para bien y para mal. Dejarlo salir y quedarnos a gusto mientras lo escribimos, aunque nadie lo vaya a leer. Por eso, las primeras líneas, ese primer borrador, tiene que ser genuino. Para corregir, ya habrá tiempo.
Angela Victoria
Gracias.
J. C. Hidalgo
Creo que llegar a esa conclusión, que el borrador es el borrador, es parte del aprendizaje como escritor/a. Cuando llega a esa conclusión, ya es un putno de veteranía.
Isabel Veiga López
Exacto. Me guardo tu conclusión para plagiarla en otro artículo 😜 Conocer las diferentes etapas de la escritura es avanzar, y eso siempre es bueno.
J. C. Hidalgo
quiero royalties
J. C. Hidalgo
Por otro lado, he sido durante mucho tiempo de brújula, pero siendo que tiendo a dispersarme, como los monos, he acabado por ceñirme a planificación porque tengo que atarme en corto, si no, divago y me voy por las ramas (como los monetes)
Rea López
Hace unos meses se compartía por twitter un vídeo de Terry en su estudio, con 6 pantallas en el ordenador (creo que eran 6). Le preguntaron «¿por qué tantas» y respondió «porque no tengo sitio para 16». Creo que eso es una pista clara de que busca las referencias dentro de otros libros y escritos y que su método es tan caótico como el de cualquier brújula. Eso está bien, siempre y cuando se sepa gestionar. Yo no estoy segura de saber hacerlo, pero es el único modo que de momento me funciona y tiro pa’lante como puedo xD
Isabel Veiga López
Hay quien necesita un orden establecido; para otros, el orden está en el caos o en supuesto caos. Yo he intentado lo del mapa, de verdad, pero no es para mí. Reconocernos y aceptarnos es importante, creo yo. Si algo no nos funciona, pues no nos funciona y ya está; no pasa nada. Saludos.
Emma Fernández
No se me había ocurrido pensar en el primer borrador como el borrador cero, pero me gusta la idea. En mi caso de momento no solo van cambiando cosas de uno a otro si no que también ha crecido la historia más de lo que pensaba.
Isabel Veiga López
Es cierto, la historia crece. Al ser un borrador destinado a soltar la idea -o las ideas- en crudo, el siguiente borrador, el primero, tiene ya más detalles, más personajes, más escenas. Lo de recortar llegará en otros borradores. Saludos.