
Elegir grupos de Facebook para escritores

Comparto con SimplementeMJ que los foros son muchísimo mejor que los grupos de Facebook. Y cuando digo «muchísimo», me quedo corta. De eso ya he hablado aquí. En realidad, comparto todo lo que dice en ese artículo, que es un complemento perfecto a éste. Te recomiendo leerlo para ampliar información. Te lo recordaré al final.
Hay grupos de Facebook muy buenos, los hay buenos y luego están los que silencio para que no me salten sus publicaciones. A esos grupos “silenciosos” voy cuando tengo algo de tiempo que perder y estoy de humor para ver comentarios que me confirman que, efectivamente, estoy perdiendo el tiempo. No sólo no aprendo, sino que incluso desaprendería si hiciese caso a lo que dicen.
También hay grupos que, aunque no sean muy activos, no los silencio porque lo poco que tienen es bueno, ya sean las publicaciones, los usuarios o los dos.
No me gustan los grupos públicos. Esto es algo muy personal, lo sé, pero no participo en esos grupos. Cada vez que escribes una publicación o un comentario en un grupo público, todo el mundo lo ve. Es decir, no sólo lo ven los miembros de ese grupo, sino toda tu lista de amigos de Facebook. Aparece la publicación y algo como «Juanito ha comentado en esta publicación». Lo que yo diga o deje de decir en cualquier grupo no es asunto del resto de gente que tengo agregada. Sí, el cuidado de mi privacidad llega a esos extremos y a otros más lejanos.
Cómo elegir un buen grupo
Si tu objetivo es aprender y mejorar, debes ser muy exigente con los grupos que eliges. ¿Alguno de ellos no te aporta nada? Pues o te vas o lo silencias, sin más, aunque el administrador sea uno de tus autores favoritos. Con los grupos pasa lo mismo que con los libros, que hay muchos buenos esperando como para perder el tiempo con los malos.
No debería haber dicho «malos». No es que sean malos, sino que no son lo que buscamos. Por ejemplo, si busco un grupo en el que aprender los entresijos de la escritura como profesión, no me sirve uno en el que los usuarios son aficionados a la escritura y que, por lo tanto, no saben en qué epígrafe de hacienda me tengo que dar de alta si trabajo como escritora y correctora.
Cada grupo es para lo que es. Que no cumpla nuestras expectativas no es culpa del grupo; no es culpa de nadie. Lo importante es que tengas muy claro que el objetivo del grupo coincide con el tuyo. Fíjate en qué usuarios son los que dan información fiable y cuáles se dedican a «soltar perlas» sin criterio alguno, quiénes te ayudan a mejorar con sus comentarios y quiénes te regalan palabras vacías. De esas palabras vacías para escritores, te hablé aquí.
Sin embargo, incluso aunque el grupo sea de la temática que buscas, puede ser un desastre y convertirse, ahora sí, en un grupo malo. En este caso, la culpa suele ser del administrador por permitir faltas de respeto, por no controlar que se cumplen las normas, por no eliminar el spam…
Importante: Lee las normas de cada grupo para que no te borren publicaciones. ¿Qué día puedo compartir mi blog? ¿Puedo anunciar mi próxima novela? ¿Se pueden compartir relatos de terror? Espera, que lo repito a lo grande: LEE LAS NORMAS.
Yo no voy a crear otro grupo de escritores, ni me lo he planteado. Eso sí, si lo hiciese, sería un grupo muy elitista, así te lo digo. Exigiría usar todos los signos de principio de frase, las comas, acentos y todo eso. Se admitirían erratas, claro, y también tendría paciencia con quienes no saben, pero quieren aprender y se esfuerzan, es decir, con los que se corrigen cuando se les indica. Si un escritor -profesional o aspirante- reniega de sus herramientas y pide que sea el lector quien haga el esfuerzo de entenderle, patada y fuera de mi grupo, ea.

Administradores
Los grupos de escritores son creados, por supuesto, por escritores y he visto dos motivos principales. He escrito la frase anterior en pasiva para que Stephen King sienta escalofríos sin saber por qué (¿pillas la referencia?).
Administrar un grupo en Facebook es trabajo y tiempo, sobre todo al principio, hasta que se maneja solo -relativamente solo-. Quien no esté dispuesto a cuidarlo para verlo crecer sano y listo, mejor que no se meta en estos menesteres.
Opción A 👍
El grupo es para charlar con otros compañeros de afición/profesión, para no estar en esa isla de soledad en la que tan fácilmente puede caer un escritor, para aprender, para ofrecer un lugar de encuentro con una temática específica (terror, juvenil, poemas, relatos…), para compartir lo que cada cual va aprendiendo, para ayudar resolviendo dudas.
Estos administradores interactúan con los demás, animan el chiringuito, están ahí para responder y para preguntar, para participar. Son los administradores-colegas y lo hacen bien.
Cuando éste es el espíritu del grupo, se nota y mucho. Se nota y se agradece. Da gusto participar, todos nos beneficiamos y, por lo tanto, no sólo comentamos, sino que recomendamos el grupo a otros compis.
Opción B 👎
El grupo se crea para que su administrador se dé a conocer. Puro marketing. Es su grupo, no nuestro grupo. Actúa como un jefe, no como un compañero más. Sólo aparece para promocionar su libro, para compartir su blog, para publicitar su nuevo curso, para eliminar usuarios. No comenta en publicaciones ajenas a no ser que se le nombre. Si no se le invoca, no sale de su torre. No necesita nada de los demás, sólo su atención y su dinero. Cree que ya lo sabe todo.
Las normas de su grupo dicen que no se permite la autopromoción, pero él se dedica a autopromocionarse siempre que lo cree conveniente. Sus fans no dirán nada porque entienden que, como jefe, puede hacer lo que quiere en su grupo. Los demás nos hartaremos de su ego y nos alejaremos. Será por grupos.
Algunos de estos administradores, como el origen y el fin de su grupo es publicitario, no serán exigentes con la ortografía y esas cosas esenciales para los escritores («hola como se escribe una novela???). Tampoco estarán ahí cuando haya faltas de respeto entre miembros.
Nota: a mi Word le está dando un cortocircuito por la frase entre paréntesis, y a mí también.
Algunos grupos en los que estoy
Que esté en un grupo no significa que participe activamente en ese grupo ni que me guste. A veces, estoy por ver de qué se habla, porque puede que compartan algo interesante, porque sé que puedo ayudar. Es lo que te he comentado antes, que no son grupos malos, sino que no encajan del todo con lo que busco, nada más.
El escritor emprendedor
Está pensado, como su nombre indica, para conocer la parte profesional de la escritura y lo que debes hacer si quieres vivir de escribir (sí, se puede, si sabes cómo hacerlo). Se tratan otros temas también, pero el objetivo principal es ése.
NO se comparten textos (relatos, capítulos enteros de borradores) y eso me gusta mucho porque no desvía el propósito principal del grupo.
Compartimos nuestros blogs cada semana (viernes). No olvides el hashtag. Creo que eso es algo que da mucho valor al grupo porque nos anima y motiva a mantener nuestro blog actualizado semanalmente, y porque leemos un montón de artículos interesantes que, de otra manera, puede que no encontrásemos.
Promocionamos nuestros libros. Cualquier día, no olvides el hashtag. Si has publicado o estás a punto de hacerlo, comparte tu alegría con tus compañeros de aventura.
Cualquier duda (o casi) tiene cabida. Corrección, maquetación, editoriales, concursos, gramática, fiscalidad, marketing, cursos, eventos, y más y más y más.
Su administradora es Ana González Duque.
El club de las escritoras
Para compartir tus logros y desesperos en el difícil camino de la escritura, sea o no de manera profesional. La única diferencia con el grupo anterior es el nombre porque, en realidad, comparten todo lo demás, aunque menos enfocado a temas de emprendimiento, lo que no significa que no puedas preguntar y obtener ayuda. Bueno, creo -no estoy segura- que se pueden compartir textos, pero no es su objetivo. Su administradora es SimplementeMJ.
Cómo escribir relatos cortos y divertirse
Enfocado, como su nombre indica, a los relatos cortos. Puedes compartir tus relatos (los miércoles), dudas, artículos relacionados con la temática del grupo. Su administrador es David Generoso.
Cómo escribir una novela
Pues eso, para comentar tus dudas acerca del proceso de escritura de una novela. Es un grupo público, así que estoy, pero no se me ve. No se comparten textos, no hay día para autopromoción. Aplaudo lo primero, sugeriría un cambio en lo segundo. Como he dicho antes, compartir artículos de nuestros blogs que tengan relación con el tema del grupo aportaría mucho valor. Su administrador es Teo Palacios.
¿Qué grupos recomiendas?
Hay muchos otros grupos, estoy segura. ¿En cuáles participas tú y por qué? ¿Qué buscas cuando te unes a un grupo para escritores? ¿Me recomiendas algún grupo para lectores?
Recuerda visitar este artículo de SimplementeMJ, «8 grupos de Facebook para escritores» en el que habla de un par de grupos que he mencionado y de otros seis.
Si te has perdido algún enlace, aquí te los dejo.
Internet vintage: los foros – Isabel Veiga López
Palabras vacías para escritores principiantes – Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.



3 Comentarios
Mar
Me encanta tu clasificación de los grupos silenciosos. Yo los llamo los «He venido aquí a hablar de mi libro» porque la gente habla pero JAMÁS escucha. 🤣🤣🤣
Isabel Veiga López
Exacto 😅 Estoy de acuerdo. Se me olvidó ponerlo en el artículo. La gente llega, publica y se va. Cuando vuelven, protestan porque nadie ha leído sus escritos (he visto estas quejas). O llegan, hacen spam de su libro (no puedo hablar de promoción) y se van. Ni siquiera están para hablar de su libro, porque no hablan de él, no escuchan a los posibles lectores, no conversan. Es algo como «ahí tienes el enlace al mejor libro del año, te va a encantar porque sí, adiós», y no se vuelve a saber de ellos. Saludos y gracias por comentar 😉
Pingback: