Hay un libro en mí (o cómo empezar en esto de la escritura)

Hace un tiempo, hablando de escritura con una compañera de trabajo, me dijo «I know there’s a book in me» (sé que hay un libro en mí). No, no se refería a que se lo había comido. Estoy segura de que ya lo habías entendido, pero tenía que poner mi ración de chiste malo. He escrito su frase en inglés porque es inglesa, vivo en Inglaterra y, por lo tanto, hablamos en inglés. Manías que tienen en este país.

Mi compañera es una de esas personas de las que no te esperas algo así. No es sólo por su aspecto, sino por su forma de ser. Ya sé que lo que acabo de decir es una tontería basada en tópicos, que la creatividad no entiende de apariencias ni personalidad, pero, reconozcámoslo, los tópicos todavía nos dominan en muchos aspectos, por eso me sorprendió ese comentario dicho por esa compañera.

Le dije que su frase me había encantado y tuvimos una interesante charla acerca de su idea. Me comentó que siempre había querido escribir, pero no quería escribir lo mismo que otros habían escrito ya montones de veces, aunque sabía que no había nada nuevo que contar. Le respondí que no se trata de lo que se escribe, sino de cómo se escribe, de la perspectiva que cada escritor le da a cada temática. Me recuerdo a mí misma diciéndole a mis hijos “no es lo que dices, sino cómo lo dices”.

Me comentó su idea, unas rimas para niños (no voy a decir más, por supuesto) y me pareció muy original. De hecho, una de las niñas que estaba con nosotras mostró interés en lo que mi compañera comentaba. Buena señal. Trabajamos en un colegio de primaria, así que es fácil comprobar si nuestros escritos infantiles gustan o no.

El motivo de este artículo es decirte que puede que tú también tengas un libro en ti. No sólo tienes una idea, sino que llevas tiempo dándole vueltas a cómo desarrollarla, cómo es tu personaje, en qué época transcurre. Es posible que ni siquiera te hayas planteado si tu historia es de fantasía o romántica o social, si es una novelette o un relato; simplemente piensas en cómo empezar esa historia.

Saca ese libro que llevas dentro, es la única manera de empezar. No te preocupes por la planificación, por la trama, por la estructura. Sí, todo esto que te estoy diciendo es completamente lo contrario a lo que te dirá cualquier otro escritor y puede que me echen a los leones por ello, vale, pero es que no estoy hablando de los pasos que debes dar para escribir una novela, sino de lo que deberías hacer para empezar a escribir.

Te estoy hablando del principio fundamental, de cómo arrancar, de dejarte de excusas y miedos y empezar de una vez. ¿Hay un libro en ti? Pues coge papel y boli, o un teclado, y escribe esa idea. Por si no lo sabes, los libros no se escriben solos. Tu idea será siempre otra idea perdida entre millones de ideas perdidas si no le das forma real. Así que tú verás.

Los comienzos de cada escritor han sido diferentes, por supuesto. La mayoría hemos empezado escribiendo relatos antes de atrevernos con la novela. Muchos de nosotros tenemos en común el hecho de no habernos formado ni informado antes de empezar, así que tanto nuestros antiguos relatos como nuestra primera novela o novelette -que es muy posible que esté sin terminar en un cajón- son un clarísimo ejemplo de los errores que cometemos cuando escribimos por placer, sin más. Lo que escribes al principio no tiene que ser perfecto, no te agobies con consejos y correcciones. Mira, es muy fácil. Esa idea te está golpeando desde dentro, pidiéndote que la dejes salir. Pues hazlo. Es algo así:

“Los cuerpos de sus compañeros descansaban en las cápsulas de las naves que los humanos habían diseñado para tal efecto mucho antes de que avistasen los primeros destellos de lo que prometía ser un…”

Ese párrafo no está bien escrito, es una frase demasiado larga, no hay puntuación, pero es un principio. Es la idea insistente ya liberada; está preparada para crecer y desarrollarse. Soltar todo eso en un papel es el primer y acertado paso para sacar ese libro que está en ti. Una vez que tus ideas estén visibles y preparadas para ser mejoradas, es cuando debes leer blogs de escritores, aprender de ellos, leer libros de la temática que vas a escribir, documentarte. Es decir, primero, plasma tu idea en papel, crea el borrador de un borrador; después, fórmate para mejorarlo. Quién sabe, puede que no haya un libro en ti, sino muchos. No nos prives de ellos.

There’s a book in me, bonita manera de expresarlo.


Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

6 Comentarios

  • Antonio Chávez López

    En mi caso, cualquier cosa que escribía (a través de un ordenador) y no me gustaba, la enviaba directamente a la papelera y no la recuperaba. Craso error. Con el paso del tiempo me iba dando cuenta de que la primera inspiración es muy valiosa, por lo que tomé la determinación de no borrar o eliminar nadan; simplemente lo archivaba. Y puedo asegurar que todo lo posterior que escribía era peor que la idea inicial. En esos «trece» sigo y me va mejor, qué digo, muchísimo mejor.

  • Isabel Veiga López

    De eso se trata, de guardar las ideas. No tienen que estar perfectamente escritas, pero nos guiarán hacia la historia completa. Yo sí cambio, elimino, añado… Pero siempre después de haber desarrollado esa idea inicial. Saludos.

  • Mar

    Me encanta. Hasta el chiste malo. Y lo de que los ingleses te digan las cosas en inglés, más.

    Me gusta que todos llevemos un libro dentro, aunque no todos decidamos escribirlo.

    También podríamos contratar a un «negro» o «escritor fantasma», que queda más políticamente correcto.

    Gracias por contarnos estas historias.

    • Isabel Veiga López

      Me parece a mí que tú y yo no queremos contratar a otros para que escriban nuestros libros, ¿verdad? No nos privaríamos del placer de la escritura. 🙂 Y esa compañera inglesa lleva tiempo aprendiendo español, así que ya me lo puede decir en mi idioma. 😁

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad