Dos mitos falsos sobre editoriales (2ª parte)

Dos mitos falsos sobre editoriales (segunda parte)
Dos mitos falsos sobre editoriales (segunda parte)

Ay, qué fácil serían las cosas para los escritores noveles si sólo nos contasen dos mentiras acerca de las editoriales. El problema es que, entre mentiras y películas, enviar un manuscrito y que nos respondan se hace complicado.

Menciono las películas porque siempre nos muestran escritores que escriben un único borrador que está perfecto para la editorial y triunfan. Ni revisiones, ni cambios, ni correcciones. Nada que ver con la realidad.

En la primera parte de este artículo, Dos mitos falsos sobre las editoriales, te comenté las dos mentiras principales que se escuchan siempre que sale el tema. En este artículo, te cuento otros dos que se escuchan menos, pero que también son habituales. Espero que ni te hayas visto ni te veas reflejado en ninguno de los 4 mitos falsos.

No importa la ortografía. Ya lo corregirá la editorial

Sí que importa la ortografía, la puntuación y todo eso. Es parte de tu trabajo, tienes que esforzarte , ya sea aprendiendo o contratando correctores. Y sí, la editorial corregirá, pero sólo si acepta tu manuscrito. No pensabas que corrigen todo lo que les llega, incluso si no lo publican, ¿no? Pues eso.

En algunos grupos de ¿escritores?, cuando comentamos textos diciendo cosas como «deberías revisar la puntuación», siempre hay alguien que dice «no hagas caso, tú escribe, ya corregirá la editorial». Por culpa de / Gracias a personas así, yo escribo estos artículos.

Están mintiendo, pero al autor de ese texto lleno de faltas no le importa porque le interesa creerse esa mentira. Es cómodo creer algo así porque significa que no hay obligación de aprender y mejorar. Ya se encargarán otros de hacer nuestro trabajo. Nuestro trabajo, no el de la editorial. Ya te lo dije en Palabras vacías para escritores principiantes: los comentarios que te ayudan a avanzar son los que señalan tus fallos.

Aquí viene la noticia: si está lleno de faltas, si es difícil de leer porque falta puntuación y acentos, tendrás suerte si llegan a la mitad de la primera página antes de tirarlo a la basura. Tu manuscrito debe ser «leíble, entendible» antes de enviarlo a una editorial. Y no sólo el manuscrito, sino la carta de presentación, la sinopsis argumental. Todo.

Ten en cuenta que cada vez que hablo de editoriales, me refiero a las que no te cobran por adelantado, a las tradicionales, las que sí leen los manuscritos para decidir si lo publican o no.

Las otras, las de coedición, no leen manuscritos y, como te dije, es muy raro que hagan una inversión en corrección, así que tu libro saldrá a la luz con todos los fallos. Te dirán «tu novela es tan buena que no la vamos a corregir porque no queremos tocar la voz del autor». Traducción: «ni de broma nos vamos a gastar un montón de dinero en corregir, saldrá con todos los errores».

Otra cosa más, ya que hablamos de dinero: si vas a pagar a un corrector (porque es lo que hay que hacer), debes saber que las tarifas dependen del nivel de trabajo que les dé un texto. Si el tuyo no tiene ni una línea sin errores, la tarifa será más alta porque el corrector tendrá que dedicar más horas. Es decir, no aprender te vale más dinero.

Aquí va otra noticia: si autopublicas y tu libro está lleno de fallos, me han comentado que Amazon da la opción de informar del mal estado de ese libro y que toman medidas. No sé si lo retiran o avisan al autor, pero los lectores tenemos la opción de decir qué libros no cumplen nuestras expectativas.

Escribir lo hacen muchos; escribir bien, muy pocos. Tú decides en qué grupo quieres estar.

En resumen

―Una historia mal escrita a nivel ortotipográfico y de estilo te costará más dinero que otra con pocos fallos.

―Las editoriales tradicionales no pasan de la primera página de un manuscrito difícil de leer por sus muchos errores.

―Las empresas de coedición no suelen corregir porque supone mucho gasto.

―Si tú no haces el esfuerzo de aprender y revisar tu propio libro, los lectores y editores no tienen ninguna obligación de hacer el esfuerzo de leerte. Tú quieres ser escritor, tú te esfuerzas escribiendo, nosotros disfrutamos leyendo.

La editorial se encarga de todo, qué cómodo

Puede que esto fuese cierto el siglo pasado, pero ya no.

Para empezar, deberías involucrarte en el proceso previo a la publicación, aunque no estoy segura de si todas las editoriales permiten el mismo nivel de involucración por parte del autor. Cambios en el texto, en el título, el diseño de la portada, la maquetación, la promoción.

Si piensas que te libras de la parte de la promoción, de trabajar para hacer publicidad de tu novela, piensa otra vez. De hecho, esa promoción debería haber empezado mucho antes de terminar tu manuscrito y debería estar enfocada hacia ti, no sólo hacia tu libro. Ya sabes: blog, redes sociales y esas cosas para darte a conocer.

Es decir, si prefieres publicar por editorial porque te da pereza trabajar en el proceso de publicación de tu propio libro, debes saber que tendrás que trabajar igualmente. Todos los pasos previos a la decisión «autopublicación o editorial» los tienes que hacer, por si acaso, así que tú verás.

Cosas que no tienes que hacer si publicas con editorial tradicional

―No tienes que contactar con los profesionales: corrector, maquetador, diseñador, prensa…

―Puede que no tengas que invertir en publicidad una vez publicado el libro.

―Quedarte en casa viendo los documentales de la dos. No, eso tampoco tienes que hacerlo porque tendrás que asistir a eventos, aunque sea por zoom.

Y hasta aquí he llegado con este tema

Después de leer los dos artículos y los cuatro mitos falsos, espero que te haya quedado un poco más claro que no hay que creer las mentiras cómodas ni cualquier comentario que te diga alguien en las redes sociales. Infórmate, aprende, lee. Si lo haces, ni te engañarán ni te estafarán.

¿Se te ha pasado algún enlace? Aquí los tienes otra vez con uno de regalo.

Dos mitos falsos sobre las editoriales

Palabras vacías para escritores principiantes

García Márquez y la ortografía


Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

4 Comentarios

  • Víctoria

    Una parte importante de ser autora es mostrar atención a tu novela y asegurarte de que llegue lo mejor posible a la editorial. No logro comprender a aquellos autores que se llaman así mismos escritores y no son capaces de corregir sus faltas de ortografía. Teniendo en cuenta que es su reputación lo que se juegan. Algo muy importante, pues los escritores noveles no tenemos más que nuestra propia dignidad. Otra cosa es que se te escape alguna, somos humanos al final, pero no algo que implique dejadez pura. En cuanto a la publicación tradicional, cada vez dejan más responsabilidades al autor y teniendo en cuenta las comisiones que te llevas con ellos, en mi caso al menos no sale rentable.

    • Isabel Veiga López

      Hola, Victoria. Gracias por leer y comentar.
      Tienes toda la razón. La imagen que da el libro es la imagen que se va a asociar con el autor, pero muchos principiantes -cada vez más- quieren creer que alguien hará el trabajo por ellos. Sí, un corrector puede hacerlo, pero será más caro si el texto está lleno de faltas. De hecho, el corrector puede incluso rechazar un texto así.
      Con editorial no invertimos dinero (editorial tradicional), pero tampoco vamos a recibir mucho a cambio.

  • Rosa Garrido

    Hola, Isabel.
    No había podido leerte hasta ahora (casualidades de la vida, he estado inmersa dándole a la tecla sobre este mismo tema, pero ni en broma he llegado a las profundidades en las que tu buceas, aunque quisiera llegar y poder nombrar tu blog, si me das permiso). Coincido totalmente en todo lo que dices. Ojalá hubiera topado con tu página hace dos años. Lo que hubiera aprendido.

    • Isabel Veiga López

      Muchas gracias, Rosa. Por supuesto que puedes nombrar mi blog y enlazar todo lo que necesites. Hace dos años que empecé con este blog (el antiguo no tiene nada que ver con la escritura) y comparto mis opiniones acerca de todo este mundo.

      Ayer le eché un vistazo a tu blog. Buena suerte. Si necesitas ayuda, no dudes en escribirme.

      Saludos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad