9 ventajas de escribir novelette

Si en el artículo anterior te contaba lo que es una novelette y para qué puedes escribirlas -puedes leerlo aquí-, en éste te voy a desgranar algunas ventajas que te ofrece crear historias más breves.
1. Planificación
Una novelette hay que planificarla, sí, pero lo puedes hacer de manera más ligera. Bueno, esto depende de cada uno y de su nivel de perfeccionismo, claro, y de si vienes de relato corto o de novelas largas.
Es un campo de aprendizaje muy bueno para quienes nunca han planificado porque escriben historias cortas. Una novelette te permite probar diferentes maneras de planificar hasta encontrar la que más se ajusta a ti.
También es un lugar de vacaciones para los que escriben novelas y quieren descansar de tantos post-its y rotuladores de colores en tableros con mil anotaciones. Eso sí, en este caso hay que aprender a bajar el ritmo. No es tan fácil como parece.
Aquí podemos hablar de borrador cero, es decir, ese primer manuscrito en el que hemos contado la historia de principio a fin, escribiendo sin preocuparnos de la prosa, de las descripciones, del personaje. Tal cual como si fuese el borrador de un relato. Lo hacemos así porque el borrador cero es nuestro planificador. No necesita tener una extensión de novelette -eso ya vendrá después, al añadir todo lo que hemos dejado a un lado-, sino los puntos clave, la historia en crudo, los posibles personajes, el escenario básico, los giros.
El borrador cero no es obligatorio, por supuesto. Si prefieres empezar con esquemas y líneas temporales y fichas de personajes, adelante. No hay nada malo en ello.
2. Ficha de personaje
Nunca, jamás de las vidas, ni una sola vez he hecho yo una ficha de personaje para escribir un relato (relato corto, se entiende). ¿Cuántos años tiene la protagonista y narradora de «Surtidores de recuerdos»? ¿Cómo se llaman los personajes de «El susurro»? ¿De qué color son los ojos de la mujer maltratada en «Hasta que mi muerte nos separe»?
Ni siquiera yo, que he escrito esos relatos, puedo responderte. Son respuestas que no he necesitado para visualizar al personaje y poder centrarme en él. Todo lo que quería saber estaba en la única escena que muestro.
Pero el personaje de nuestra novelette va a vivir más escenas que los de nuestros relatos, por eso necesitamos saber cómo se va a comportar en cada una, cómo va a reaccionar a los diferentes estímulos y experiencias por las que va a pasar, qué le gusta, cómo era antes de empezar la historia, cuáles son sus defectos y motivaciones, qué va a cambiar en él.
Resumiendo, se merece una ficha de personaje tan extensa como tú lo creas conveniente y un poco más. Siempre un poco más, siempre con datos que no aparecerán para el lector.
A quienes escribís novelas, qué os puedo decir. Ya sabéis qué hacer.
3. Descripciones
En una novelette no sólo hay sitio para descripciones, sino que te pide a gritos que la salpiques con descripciones de todo tipo. Tienes la oportunidad de meter al lector aún más en tu historia porque puedes llenarla de detalles que toquen los cinco sentidos.
En tu relato, el protagonista se levantó para ir al salón.
En la novelette, se levantó apoyando una mano sobre la mesa de formica que había comprado de segunda mano cuando, hace tres años, se fue a vivir a un pequeño apartamento en las afueras. Se levantó, además, después de pensárselo durante unos segundos, con la mano ya en la mesa, inspirando casi todo el aire del pequeño espacio, como para fabricar motivación con el olor a comida casera que se negaba a salir por la rendija de la ventana y mezclarse con los copos de nieve.
Yo me he pasado la vida escribiendo relatos cortos, así que el tema de las descripciones son mi caballo de batalla. Se me olvidan, es así. Tiendo a centrarme en el personaje, en sus acciones y emociones, pero olvido que el lector no puede ver la imagen que yo tengo en mi mente, que no sabe cómo es esa mesa, esa cocina, su olor, que no ve la nieve. Sé que no necesito describir todo al detalle, pero es que no describo casi nada. Cachis. Menos mal que para eso están las revisiones.
Por eso, escribir una novelette es un campo de aprendizaje fantástico para practicar descripciones del escenario en general. ¿Qué es un escenario y qué descripciones debemos incluir? Ana Bolox te lo cuenta estupendamente en su libro «Cómo construir el escenario para tu novela». Te lo digo porque te lo recomiendo. Lo he comprado y leído hace poco y me ha dado ideas que se me habían pasado por alto.
¿Qué pasa con los escritores de novela? Pues el caso contrario. Si en las novelas describimos las cosas necesarias -y puede que algo más-, en las novelettes tenemos que resumir. Es un buen ejercicio para quitar todo lo que no sea estrictamente necesario. De hecho, el ejemplo que he escrito podría ser de novela más que de novelette, pero es que o no describo o me paso.
4. Tiempo: reducimos las esperas
Menos palabras= menos tiempo de escritura, de revisión, de todo.
Vas a terminar tu obra en mucho menos tiempo que una novela. No sólo porque tardarás menos en acabarla, sino porque tus revisiones van a ser también más rápidas. No hay muchas páginas que revisar.
Los lectores cero la leerán en apenas una semana; digamos dos. Harás los cambios sugeridos en poco tiempo. El corrector te la devolverá pulida antes de lo que esperas, sobre todo si tú ya se la entregas lo más limpia posible.
Si eres de esos escritores impacientes que quieren ver su obra publicada ya, la novelette es el formato que necesitas para calmar el ansia de la publicación.
5. Gastos: economía de lenguaje = economía financiera
No sólo vas a ahorrar tiempo, sino también dinero. ¿No es estupendo? Vale, el ilustrador te va a cobrar lo mismo, pero el corrector no. Recuerda que cobran por matrices. A menos palabras, menos matrices, como es lógico, y presupuesto más económico.
Teniendo en cuenta que el precio de venta al público de una novelette es más bajo que el de una novela, es bueno saber que los gastos también son menores.
6. Catálogo: auméntalo en poco tiempo
¿Quieres tener títulos propios que mostrar en tu blog? Las novelettes te permiten aumentar tu catálogo en menos tiempo que las novelas.
No se trata de decidir si quieres escribir novela o novelette, sino que puedes escribir las dos cosas al mismo tiempo e ir aumentando tu catálogo sin esperar a terminar la novela. Eso sí, que tenga calidad. Esto es primordial. En el arte de escribir, la calidad es más importante que la cantidad. La calidad atrae lectores; la cantidad atrae… cantidad.
7. Antologías de novelettes
Cuando tengas unas cuantas novelettes, podrás juntar algunas por géneros o personajes o temáticas. Es decir, además de tener tus novelettes individualmente a la venta, podrás tener un grupo de ellas para que al lector le resulte más económico y se anime a leer algunas que no conocía.
8. Temática: momento de experimentar
Esto va un poco en contra del punto 9 y está dirigido a escritores de novelas.
Al escribir historias más breves, puedes experimentar con diferentes géneros y descubrir si hay alguno que te resulta más atractivo, pero al que no habías dado una oportunidad. Es verdad que los relatos son mejores para estos experimentos, pero la novelette te permite expandirte algo más para trabajar técnicas que no habías usado porque son más usuales en otros géneros.
9. Lectores
Muchos lectores no quieren embarcarse en novelas de quinientas hojas. Quieren leer, pero quieren hacerlo con historias que puedan empezar y terminar en poco tiempo.
Otro factor es el económico. Las novelettes son más baratas, por lo que más lectores pueden animarse a comprarlas.
Si has decidido escribir tu primera novela, tener alguna o algunas novelettes en el mercado es una manera de ir ganando lectores, de darles una prueba de cómo es tu estilo, cuál es tu género, qué se van a encontrar en tus novelas.
¿Algo que añadir?
Pues éstas son las ventajas que nos ofrecen las novelettes. ¿Se te ocurre alguna más? Como lector, ¿prefieres leer novelas o formatos más cortos?

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

7 Comentarios
Carolina Villadiego
La verdad, con esta posibilidad me has abierto el universo. Tengo una idea que encajaría perfectamente en un grupo de novelettes y no necesariamentes en una novela grande. Creo que podría ser interesante trabajarla de esa forma y así podría escribir. Es de un antiguo personaje que tuve de rol y la historia que le creé allí.
¡Gracias por esta información!
Isabel Veiga López
Encantada de ser útil. La información es poder 😀 por eso es tan importante que conozcamos nuestras opciones. Lo bueno es que puedes escribir y publicar novelettes por separado y, después, juntarlas en una antología, como explico en el artículo. De esa manera, tenemos material en el mercado y en nuestro catálogo.
Mucha suerte con ese proyecto.
Pingback:
Pingback:
Pingback:
Gavi Figueroa
Me acabo de dar cuenta que tengo una novelette en borradores. La escribí en 2017 pero era más larga que un relato y muy pequeño para una novela así que solo me la guardé. Me acabas de abrir un mundo. Había escuchado de ella pero no encontraba más información específica sobre qué diferenciaba a una novelette de una novela. Que buenos artículos. Y ahora intentaré publicar esta novelette porque me gusta mucho, me pondré a corregirla y pulirla. Mil gracias!
Isabel Veiga López
Hola, Gavi. Muchas gracias por tu comentario. Me alegra haber sido útil 😊
Has hecho muy bien no tirando a la basura una historia que seguro que merece ser leída. A partir de ahora, no te preocupes por el número de palabras de tus obras; ya sabes que todas tienen su espacio 😉