Para qué sirven las listas de lecturas

Nunca sentí la necesidad de crear listas de lecturas. Cuando los demás hablaban de las suyas, me parecían buena idea, pensaba fugazmente que no estaría mal hacerlas, aunque no pasaba de eso: una idea.
Pero siempre hay una primera vez para todo, o eso dicen, así que en 2022 me puse manos a la obra con dos listas de lecturas: una para los libros leídos y otra para los que quería leer. Y me alegro de haberlo hecho.
El motivo de empezar una lista de lecturas no fue un motivo lector, sino financiero. Quería saber si me compensaba pagar la suscripción de Kindle Unlimited, si leía tantos libros a través de KU como para seguir pagando. Y, bueno, ya que hacía una lista de lecturas, aproveché para hacer un seguimiento a otros temas que me interesaban y que te cuento en este artículo.
Qué datos incluí
Cada cual sabe lo que le interesa a la hora de anotar un libro, así que cada cual lleva un listado diferente con un propósito diferente. Lo que me aporta a mí la lista de lecturas puede que no te lo aporte a ti.
Te voy a hablar de cómo es mi lista de libros leídos, por si te sirve de guía y te anima a crear la tuya.
Título, autor/a, país, editorial/autopublicado, género, formato/plataforma, fecha inicio y fin de la lectura.
Esos sería los nombres de las columnas, pero hay otras cosas que marco con colores y siglas. Aquí entramos en qué temas me interesa valorar con un vistazo rápido.
En Word y en papel
No me gusta Excel. Nada. Ni un poco.
Por suerte, no hace falta Excel para hacer un listado ni para llevar un seguimiento.
Como tengo una edad vintage y me encanta lo simple, comencé escribiendo mis lecturas en tarjetas, todo a mano, muy artesano. Pero como mi edad vintage es también tecnológica, abrí Word y diseñé unas tablas con los datos que me interesaban. Debo decir que llegó un punto en el que la lista manuscrita quedó aparcada.
Ahora mismo, mi única lista fiable de lecturas es la de Word. Y así seguirá el próximo año. Si vuelvo a la lista manuscrita, será en una libreta, no en tarjetas.
La valoración de los datos
Tener esas columnas con todos esos datos es interesante, pero algunos sólo los anoto por curiosidad, por llevar un registro, no como algo a lo que le dé mucha importancia.
Por ejemplo, el país. Me interesa saber si leo más libros extranjeros que españoles, pero me interesa por curiosidad y por nivelar la balanza si en algún momento mis lecturas estuviesen más fuera que dentro de la frontera.
Sin embargo, hay otros datos que he seguido con colorines, para remarcarlos: autoras vs autores, editorial vs autopublicado, EBiblio vs compra, digital vs papel, me ha gustado vs no me ha gustado/no lo he terminado.
En 2022 he leído -completos- 36 libros. Mi lista sólo incluye libros, no audiolibros. En mi opinión, una lectura es una lectura -ya te hablé de eso aquí-, un «tengo que encontrar tiempo para leer y sólo leer».
Ha habido libros que no terminé porque no me gustaron -todos de editorial- por diferentes motivos. Autoras reconocidas, editoriales grandes, pero libros que no dan lo que prometen o que parece que nadie ha revisado el manuscrito.
Conclusiones del listado de lecturas 2022
Autoras
No era mi intención leer más autoras que autores, no era uno de mis propósitos, pero ha coincidido que he leído muchos más libros escritos por mujeres.
Empecé el año leyendo a Ana Bolox, una autora española autopublicada que te recomiendo muy mucho si te gustan las historias estilo Agatha Christie. Con Ana marqué «autora, autopublicación, España». Las tres categorías de un solo golpe.
Esta es la lista de las autoras y sus libros. No incluyo los que no me han gustado ni los que no he terminado (en total, cinco):
Ana Bolox (Muerte en los Hamptons)
Emilia Pardo Bazán (Historias y cuentos de Galicia)
Felicia Yap (Yesterday)
Laura Riñón Sirera (Amapolas en octubre)
Esther Rebellón (En nombre de Alicia)
Delphine La Vega (Las gratitudes)
Natascha Wodin (Mi madre era de Mariúpol)
Ana Cepeda Étnika (De códigos y muerte)
Elia Barceló (El secreto del orfebre)
Aitana Sánchez Blanco (Si volviera a tener 16)
Cristina Grela (Tú no sabes quién soy yo)
Tatiana Tibuleac (El verano que mi madre tuvo los ojos verdes)
Maricris Rodríguez (Meetic, Tinder y Mary)
Almudena Grandes (La madre de Frankenstein)
Marga Durá (El milagro de las migas de pan)
Lisa Genova (Siempre Alice)
Mavi Pastor (101 actividades sensoriales)
Rosa Montero (El peligro de estar cuerda, La loca de la casa)
Autopublicados
Aquí es donde caigo estrepitosamente. 😔
Como te comenté al principio de este artículo, empecé la lista de lecturas por los autopublicados, por saber si estaba leyendo suficientes y, en consecuencia, si me merecía la pena seguir pagando KU. Bueno, pues no, no he leído tantos como esperaba; sólo 6. Como no renové la suscripción a KU, los que he leído, los he comprado en digital.
Los autopublicados que he leído. Cinco escritoras que ya he mencionado y un escritor:
Ana Bolox
Alain Saralegui (Cómo ser feliz un domingo por la tarde)
Ana Cepeda Étnika
Aitana Sánchez Blanco
Cristina Grela
Maricris Rodríguez
País
Otro dato que he cumplido sin proponérmelo ha sido el de leer libros españoles. Siendo española, pues me apetece leer producción de la tierra, claro. También he leído libros de otros países (Cuba, Portugal, Inglaterra…), que no menciono en este artículo para no extenderme demasiado.
Aquí tengo que dar un enorme GRACIAS a las bibliotecas españolas por EBiblio. Si no hubiese sido por EBiblio, no habría podido leer tanto libro español, excepto si me gastase los dineros en Amazon y en plataformas más caras.
Aquí voy a nombrar únicamente los libros que me han gustado -y sus autores- y que no he mencionado antes.
Fernando Aramburu (Los vencejos)
Ángel Martín (Por si las voces vuelven)
Miguel de Unamuno (Niebla)
Christo Casas (El power ranger rosa)
Pedro Simón (Los ingratos)
Isaac Rosa (Feliz Final)
Género Literario
Hay un género que me niego a leer y es el terror, en cualquiera de sus formas. Lo siento porque sé me pierdo buenas historias y hay escritoras que lo escriben de maravilla (Rosa Garrido, por ejemplo). No leo terror por mi salud mental. NI lo leo ni lo veo. Bastante terror tengo de serie en mi cabeza, como para darle ideas y que fabrique más historias horribles.
Tampoco leo erótica. En este caso es porque… bueno… me aburre. También hay escritoras que son estupendas escribiendo erótica (Valentina Vinson), pero no es para mí. Incluso cuando hay escenas eróticas en una novela, me las salto.
Del resto de géneros, tengo mis menos favoritos, pero los leo si me llaman la atención por algo o si salen elegidos en el club de lectura.
En 2022, he leído una mezcla de géneros literarios y me gusta. En mi lista hay:
Policiaca
Relatos
Contemporánea
Distopía
Fantasía (en dos temáticas diferentes)
Thriller
Histórica
Autobiografía
Biografía
Modernismo
Humor
Romántica
Ensayo
No ficción
Otros datos que no tengo en cuenta
De una lista de lecturas se pueden sacar más datos, pero no son relevantes para mí.
Por ejemplo, podría determinar cuánto tardo en leer un libro, de promedio, claro, pero no me interesa y hay diferentes factores a tener en cuenta. Por ejemplo, algunos libros de no ficción, los voy leyendo a ratos a lo largo del año, como el de L.M. Mateo (Pesadillas de estilo que producen urticaria). Un libro de relatos puedo interrumpirlo para leer una novela para el club de lectura, así que el tiempo de lectura marcado en la lista no es real.
Sin mirar los resultados del 2022, ya sé que leo más en digital que en papel. No es porque yo lo prefiera así, sino porque leo mucho libro de EBiblio. Los autopublicados los compro también en versión digital.
Lista de lecturas pendientes
Todo lo que te he contado hasta ahora es acerca de la lista de libros leídos. Sin embargo, te dije que empecé dos listas, aunque no he mencionado la otra.
El listado de lecturas pendientes lo tengo en el móvil. Bueno, son dos listados, uno para ficción y otro para no ficción.
¿Cómo elijo mis lecturas?
Principalmente, en las redes sociales, sobre todo en Twitter.
Hay hilos acerca de libros de humor, acerca de reseñas, acerca de dar visibilidad a autores. Leo los comentarios y anoto los libros que me pueden interesar.
¿Cómo doy preferencia a los libros?
Los que están en EBiblio pasan siempre a los primeros puestos.
Si el libro fue escrito en inglés, tiene preferencia si puedo conseguirlo en la biblioteca (vivo en Inglaterra).
Si es un libro autopublicado, se colará en algún momento.
Los libros que se proponen en el club de lectura están en el primer puesto, pero ni siquiera los incluyo en la lista de lecturas pendientes. Tienen fecha límite, que es la siguiente reunión del club, así que no puedo dejarlos para cuando me apetezca.
Cuéntame cómo eliges tus lecturas, si llevas una lista, si te parece buena idea. Te leo.

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

2 Comentarios
Diana
Hola, te leo siempre pero no te contesto. Me gusta lo que dices y como lo dices. Algún día quiero leerme tu libro.
Yo desde hace dos o tres años apunto los libros que me leo en una agendita y recientemente en Goodreads, donde desde ese verano también escribo reseñas.
Yo leo un poco de todo, terror tampoco, pero quiero coger algún día algo de Stephen King, no sé cuándo.
Leo, durante el año, en papel mayormente. Y en verano suelo leer en digital. A veces, depende sobre todo, si está el libro que quiero en la biblioteca de mi pueblo o si me lo deja alguna de mis hermanas. En digital, rara vez leo novedades, más bien alguna oferta de Kindle o que me pasa gente.
Respecto de las listas, tengo una en el móvil donde apunto los que me quiero leer, y últimamente, los que leo en IG que me pueden gustar los dejo registrados y en Goodreads también puedes dejar lo que te quieres leer y los que te has leído.
Un placer «hablar» contigo.
Saludos,
Diana
Isabel Veiga López
Hola, Diana. Gracias por responder porque me has recordado que no mencioné GoodReads. Tendré que editar el artículo y hablar de por qué no lo uso, aunque es una opción muy popular porque es práctica, lo reconozco.
Lo de hacer las listas en agendas es algo que veo que hacemos al principio y que luego va quedando olvidado.
Saludos lectores.