Los errores de mi blog – 1ª parte
9 puntos que reviso

Date una vuelta por mi blog y tendrás un buen ejemplo de cómo NO debería ser el tuyo. Por eso, para este artículo, en lugar de poner como ejemplo a blogs ajenos, usaré el mío, que da para un buen rato de autocríticas.
Esto de tener un blog está muy bien porque puedes compartir tus cosillas con todo el mundo, literalmente. Pero si, además de plasmar tus ideas y dejarlas ahí, quieres que los demás las lean, interactúen contigo, vuelvan a por más, te conozcan y se interesen por tu trabajo, entonces tienes que trabajártelo. Y ésta es la parte que asusta a muchos y ponen mil excusas para descuidar su blog o para no tenerlo.
Lo mío es pereza, sin más. Pereza tecnológica. Es un «sé lo que tengo que hacer, sé que tengo que hacerlo, a ver si me pongo un día de éstos». Pero aún no he encontrado el momento.
¿Para qué quieres/tienes un blog?
Blog de escritura vs Blog de escritora. Porque no son lo mismo. Una sola letra marca la diferencia y debes tener muy claro por qué y para qué quieres tener un blog. Aunque hay cosillas que son las mismas a tener en cuenta en ambos, el esfuerzo que requiere mantenerlos actualizados no es el mismo.
Blog de escritura
Cuando escribes para actualizar un blog, aunque sea porque te lo has impuesto tú, la tarea requiere un esfuerzo que no siempre quieres mantener.
En mi primer blog, escribía lo que quería sin un criterio establecido. Mis aventuras como teleoperadora con su posterior despido, opiniones sobre temas de actualidad, las andanzas a lomos de mi Honda CB500 —ay, qué buenos tiempos y qué buena moto—, relatos. Una mezcla no homogénea que consistía en «se me acaba de ocurrir esto, voy a escribirlo y publicarlo». Nunca hubo, ni habrá, una planificación previa, una agenda editorial, porque no la necesita.
Escribir lo que se me ocurriese, ponerlo en la categoría apropiada, tener la dirección del blog como firma en mi usuario del foro de literatura —cosa que llevó muchas visitas e interacciones al blog— y ya. Sencillo.
Blog de escritora
Si quieres tener un blog de escritor, hay una cosa que debes tener muy clara, por eso la voy a repetir: ¿para qué quieres un blog?. Cuando tengas la respuesta exacta, haz una lista de todos los consejos que vas escuchando y decide cuáles son primordiales para ti, cuáles tienen sentido en tu situación, cuáles puedes dejar para más adelante o para nunca. Tú sabes lo que quieres y lo que necesitas para llegar a tu objetivo, el tuyo, que no tiene por qué ser el mismo que el mío y, posiblemente, no lo es.
Tu blog no tiene que ser perfecto, sobre todo al principio. No tiene que ser como el mío, al que le faltan detalles y retoques, ni tiene que ser como Excentrya, el blog de Jaume Vicent, al que no le falta detalle y está bien retocado porque lleva años en el tema y puedes aprender mucho de él acerca de marketing digital. Sin embargo, debes echar un vistazo a los dos y a muchos más para hacerte una idea de lo que quieres y de lo que no quieres, sobre todo de lo que no quieres.
También deberás tener en cuenta dónde alojar tu blog, las secciones que quieres incluir, el diseño, el SEO, la interactuación con otros blogs. Si esto fuese un vídeo, aquí es donde pondría mi imagen a cámara rápida para sonar a «es una lista muy larga». Por suerte para ti, no tienes que verme.
Qué le falta a mi blog
Pues ya te lo he dicho: detalles y retoques. Lo malo es que son detalles importantes. He seguido algunos consejos, he aplazado otros, he desterrado unos pocos.
Hay cosas que están, pero que no están bien y quiero retocarlas para que queden monísimas, y hay cosas que ni siquiera están porque estoy en un momento de pereza de aprendizaje en cuanto a tecnología se refiere. Por suerte, ese momento vago está en su coletazo final. Para escritura y otras cosas, sigo encantada de seguir aprendiendo, pero para la tecnología… Uf, pereza grande.
Vamos con el listado de tareas para actualizar el blog. Cada vez que arregle algo, dejaré una nota en este artículo.
1. Página de inicio (solucionado, aunque mejorable)
En fin, se nota que lo escribí porque había que escribir algo. Cuando estrené el blog puse una frase y estuvo así un tiempo. Después, me dio por escribir algo más y ahí lo dejé.
Digo vagamente que hablo de relatos largos y novelettes, en lugar de remarcarlo más porque es en lo que quiero centrarme, sobre todo en las novelettes, por eso debería dejarlo muy claro.
Cuento, de manera algo torpe y desordenada, que el blog tiene de todo —como si no pudieses verlo en el menú— y que comparto mis opiniones sobre los consejos para escritores. Es decir, nada nuevo.
No me convence ni lo que digo ni cómo lo digo, y eso que es el lema inicial. Trabajaré en un nuevo texto en cuanto termine uno de los relatos que tienen fecha de entrega.
Edito a 14-06-2020: He cambiado el texto y creo que está mejor así. Es sencillo, sin más vueltas que dar con explicaciones sobre la temática del blog ni nada de eso. Creo que puede ser interesante añadir ahí un listado con los blogs que visito. Lo voy a pensar.
2. ¿Quién soy?
No acababa de gustarme el «sobre mí, acerca de mí», por eso lo puse como pregunta. De momento, lo voy a dejar así.
El texto es muy largo. Quiero acortarlo, dejar lo justo y necesario. Sobran cosas, lo admito públicamente.
Hay foto, que es algo que recomiendan, y es la misma foto para todas las redes sociales. Al menos, he hecho algo bien. Pero ese texto… Ese texto es excesivo.
Este apartado, al igual que el de Inicio, es uno de los más visitados; las estadísticas me lo dicen. Por eso, voy a ponerlo como algo urgente en mi lista.
3. Blog / Quizzes y respuestas
Vale, aquí creo que lo estoy haciendo bien. Incluso he empezado a currarme las fotos. Las hago yo y les dedico tiempo en Canva para que tengan el título del artículo, lo que facilita —o eso me parece a mí— localizarlos en Pinterest o donde sea.
También he seguido los consejos que dicen que es mejor dividir el texto en varias partes con sus correspondientes títulos. Eso facilita la lectura y por eso lo hago. Como lectora, es algo que me gusta.
Lo de buscar algunas frases o palabras en cada párrafo para marcarlas en negrita lo puedo tachar de mi lista porque ya está implementado.
Lo que no hago, porque no quiero hacerlo, es poner fotos durante el texto. Dicen que es un descanso para el lector, y no niego que sea así, pero a mí no me gusta. Lo digo desde el punto de vista de lectora devoradora de artículos en blogs. Las imágenes que me cortan la lectura continuamente no me gustan y, por lo tanto, yo no las pongo. Si son gifs, vídeos o si tienen un pie de foto largo, me molestan tanto como los adverbios a Stephen King. Una foto en el momento justo, vale, pero más no. No me cierro en banda a hacerlo yo, no es eso, y puede que alguna vez lo haga, aunque no será lo habitual.
Ya te lo contaba en este artículo: cada lector es un mundo. No a todos nos gusta lo mismo. No somos un ente único.
Mi momento mindfulness llega después de leer el artículo de Laura J. Freixenet, «12 motivos por los que no volveré a tu blog (y puede que tú tampoco al mío)». Me confirma que voy por el buen camino. No niego que nunca se me haya escapado una errata, un error de puntuación (punto 3). Inevitable. Intento corregirme en la longitud de mis artículos (punto 10), pero es que quiero contarte tantas cosas y me gusta hablar contigo y sabes escuchar. Por lo demás, bien.
4. Relatos
Bueno, aquí me salto un poco las normas del buen blogero, y con conocimiento de causa, como siempre.
Parece ser que los relatos no son lo más aconsejable para el SEO. Por eso, un blog sólo de relatos es más difícil de posicionar. Las cosas van cambiando. Cuando empecé mi antiguo blog, se posicionó enseguida, pero eran otros tiempos. Ahora mismo, creo que las normas del SEO han vuelto a cambiar, así que puede que tener relatos no entorpezca el posicionamiento. Aún no lo sé.
En los blogs de otros escritores, me gusta leer algún relato suyo para hacerme una idea de cómo escriben ficción, de si me gusta su estilo, si me atrae lo suficiente como para comprarme sus libros. Que sean fantásticos hablando de escritura no significa que una novela suya me vaya a gustar.
5. Redes sociales (solucionado)
Hay tres, las que la plantilla me permite añadir. Falta Pinterest, pero no puedo añadirla con las otras. He echado un vistazo a otras plantillas, pero todas tienen alguna cosa que no me convence.
Edito a 7-6-2020: Resulta que sí podía añadir el botón para Pinterest, pero no recordaba cómo lo había hecho con los otros. En fin, es lo que tiene la mala memoria. Ayer he solucionado este problema en unos segundos.
6. Constancia
Aquí, cumplo con las expectativas 😊 Cada semana en sus pantallas. Si alguna vez hago descanso (agosto, causas fuerza mayor), aviso.
7. Suscriptores / Correo electrónico
Cajetín para suscriptores. ¿Podemos saltarnos esto, please?
No, aún no lo tengo ☹ Me registré hace tiempo en MailChimp —algo es algo—, pero [insertar aquí excusas anteriores: pereza, miedo tecnológico, bla bla bla].
El correo no quise ponerlo en su momento hasta no tener los suscriptores. ¿Por qué lo pensé así? Y yo qué sé. Supongo que no le veía otra utilidad. Tal vez para evitar spam de gente pidiéndome que corrija sus textos gratis. No tener el correo no evita estos mensajes porque Facebook les ayuda. Qué paciencia hay que tener.
Edito a 7-6-2020: He añadido el botón «seguir». Ya sé que no tiene que ver con los suscriptores, sino con los seguidores, pero es algo que está ahora más accesible para estos últimos.
8. Categorías y etiquetas
Aquí es donde yo empiezo a perderme un poquillo. A ver, entiendo lo que es cada cosa, para qué sirven y eso, pero lo entiendo hoy en día. Durante mi primer año, me he dedicado a hacer cambios, añadir y quitar, lo que ha dado como resultado un desorden que tengo miedo de tocar.
He empezado por las etiquetas porque por algún sitio hay que empezar.
Edito a 7-6-2020: ayer he añadido la opción «buscar» (sugerencia de un compañero).
9. Estadísticas, Google Analytics
Me registré en Google Analytics, te lo juro por Snoopy, pero aún no le he prestado atención. No he hecho nada más. Nada. Imperdonable. Maldita pereza tecnológica. Maldito miedo tecnológico. Porque es por miedo a hacer algo mal. Hay palabras que no entiendo, explicaciones que no entiendo.
Unas estadísticas bien definidas y detalladas de las visitas a tu blog te ayudan a definir a tu público objetivo y a saber qué contenido prefieren, entre otras cosas. Son una hoja de ruta que te orienta a la hora de organizar tu calendario editorial (adivina quién no tiene un calendario editorial, ejem).
¿Hay más?
Pues seguro que sí, pero mi conocimiento llega hasta donde llega. Acepto sugerencias sin tirones de orejas.
¿Te atreves a contarme qué cosillas le faltan a tu blog? Puedes dejar un comentario con un enlace.
La foto, otra vez, es mía. Yo y mis colorines.

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

5 Comentarios
BlogDeRelatos
La simpleza y limpieza de líneas con un buen contenido deberían ser suficientes. Buena entrada.
Isabel Veiga López
Es cierto, y así debe ser para el lector, aunque algunos buscan más cosas que les faciliten la lectura. Pero para mantener un blog con aspecto y aspiraciones profesionales, hay que cuidar más detallitos. O será que yo soy muy tiquismiquis y me gusta hacer las cosas como creo que hacerlas, que también puede ser 😀 Todo depende del propósito de cada blog.
Muchas gracias por pasarte y comentar. Saludos.
BlogDeRelatos
Gracias Isabel un saludo. 👏🏼
Blog Etnicográfica: Antropología simbólica y literaria
Hola Isabel, me he dado una vuelta por tu Blog y me ha gustado mucho. En especial esta entrada, porque señalas inquietudes que quizá tenemos los que incursionamos en estas lides cibernéticas. Con el tiempo se va encontrando el estilo, aunque a ratos pienso que es una actividad muy solitaria, pocas veces los lectores se manifiestan. No deja de ser un experimento que a quien más complace es a quien escribe. Me alegra formar parte de tu comunidad y estaré muy pendiente de tus novedades. Abrazos con sabor de café colombiano.
Isabel Veiga López
Mmmmm, café colombiano, café del bueno, del de verdad. Bienvenido, o bienvenida y gracias por tu tiempo y tu comentario.
Es cierto que los lectores no nos dicen nada, así que tenemos que recorrer este camino en solitario.
Todavía no he retocado nada en el blog, aunque es una de mis tareas pendientes para esta cuarentena. Saludos.