• Semi-cerrado por semi-vacaciones

    Con la llegada del verano, muchos blogs cierran sus puertas para darse un descanso. Es normal. Mantener un blog actualizado requiere su tiempo y dedicación, y todos necesitamos desconectar un poquito para dedicarnos de pleno a otros proyectos o, simplemente, para intentar resetear nuestra mente y poner las ideas en orden. Yo no voy a cerrar, pero tampoco voy a dejar el chiringuito abierto a pleno funcionamiento. Voy a imitar a la leche y no voy a ser ni entera ni desnatada; me quedo en semi. Como la botella de la foto, cerrada pero no del todo. Aunque eso del verano sea algo oficial y las vacaciones escolares ya hayan…

  • Cuándo mostrar las descripciones

    Este artículo está relacionado con El Anti-Relato. Mi sugerencia es que lo leas antes de continuar aquí, así tendrás tu propia opinión sin que la mía haya influido. ¿Te ha parecido un principio «enganchante», interesante, aburrido por debajo de mediocre? Si ya tienes tu crítica, puedes seguir leyendo este artículo. Bueno, y si no la tienes, también puedes seguir, claro. Muestra, no cuentes. El tan manido mantra Muestra, no cuentes. Si hablamos de descripciones, tenemos que mencionar esas tres palabras. ¿Que no cuentes? Pero si de eso se trata escribir, de contar historias. Pues sí, contamos historias, pero lo hacemos sin darle al lector toda la información. ¿Por qué? Porque…

  • Hay un libro en mí (o cómo empezar en esto de la escritura)

    Hace un tiempo, hablando de escritura con una compañera de trabajo, me dijo «I know there’s a book in me» (sé que hay un libro en mí). No, no se refería a que se lo había comido. Estoy segura de que ya lo habías entendido, pero tenía que poner mi ración de chiste malo. He escrito su frase en inglés porque es inglesa, vivo en Inglaterra y, por lo tanto, hablamos en inglés. Manías que tienen en este país. Mi compañera es una de esas personas de las que no te esperas algo así. No es sólo por su aspecto, sino por su forma de ser. Ya sé que lo…

  • Del relato a la novela

    No creo que me equivoque si digo que casi todos los escritores hemos empezado escribiendo relatos, pequeñas y medianas historias que nos fueron llevando hacia el placer de la escritura. Seguro que hay excepciones, siempre las hay, por eso he dicho «casi todos», pero muchos de nosotros hemos seguido, de manera natural y aproximada, el mismo camino para llegar a la novela. Pasar del relato a la novela no es obligatorio, no es “evolucionar” como escritor; es, simplemente, elegir otra opción. Para algunos escritores, afrontar los desafíos que presenta una novela (extensión, planificación, tramas secundarias, tiempo en años para terminarla…) no entra en sus planes. Los motivos son variados y…

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad