Ambientar tu novelette en Inglaterra (1)

Vivo en Inglaterra desde hace unos cuantos años, más de los que yo quisiera, y los que me quedan. Por eso, quiero contarte algunas cosas que pueden servirte si quieres ambientar tu novelette (relato, novela, saga) en este país.
Hay muchos aspectos de la vida cotidiana en España que damos por sentados porque son los que vivimos y porque pensamos que es así en todos los países europeos occidentales, por eso es muy fácil cometer errores que muchos lectores no notarán, pero otros muchos ―más de los que crees― van a detectar.

Comida
El tea time no es la hora del té. Es la hora de sentarse a la mesa y comer, pero a las cinco/seis de la tarde. No confundir con el afternoon tea, que sí es la hora del té con pastas y se toma entre las tres y las cuatro/cinco. Cuidado porque el afternoon tea no es algo cotidiano en los hogares, sobre todo si son de clase baja. Para tomar el té, no hay horario; lo toman en cualquier momento, es un tópico real en Inglaterra.
Se come a eso de las doce ―lunch time―. Como el trabajo es jornada continua, se come allí. Tu personaje llevará la comida en un lunch box / lunch bag.
El lunch es una comida ligera, aunque hay quien no se priva y come «en condiciones».
Los niños comen en el cole. Tienen opción school meals y pack lunch.
Hay gran variedad de lunch boxes / lunch bags para llevar la comida. También de botellas de agua y tazas para usar por la calle.
Lo de comer comida del take away y de delivery (que te la lleven a casa) está a la orden del día, ya sea para un adulto o para una familia con niños. Pillar el desayuno en las grandes cadenas de hamburguesas no es algo raro, sino muy cotidiano.

Vivienda
Moqueta. En las casas hay moqueta. Mi anterior casero me puso moqueta en una mitad de la cocina a pesar de mis argumentos en contra. No es lo normal, por suerte.
No hay enchufes en los baños. Sí, te puedes encontrar uno que aguanta una maquinilla eléctrica, pero no un secador de pelo.
No hay interruptor de la luz en el baño. Lo normal es un cordelito que cuelga del techo al lado de la puerta. Si hay interruptor, está fuera, nunca dentro, pero es mucho más habitual el cordelito. Es así por ley, y la ley es por la antigua manera de construir que aún se mantiene hoy en día.
Sin embargo (ay, país de contrastes), en la cocina hay interruptor y encontrarás los enchufes muy cerca del fregadero.
Hay más casas que pisos, así que es más habitual vivir en una casa que en un piso. No son grandes, sobre todo las victorianas. Si tu personaje quiere una casa algo más amplia, tendrá que ser en una zona más adinerada, si puede pagarla.
Si a una casa pequeña le sumas la (dichosa) chimenea, te queda una casa aún más pequeña. Tienen pasión por las chimeneas, pero no por las que se usan, sino por mantener las que había y que están tapiadas o por tener una decorativa. Muy pocas, muy muy pocas personas, tiran el saliente de una chimenea que ya no se usa para aprovechar la pared.

Tiendas
El horario es de lunes a domingo. Hay hipermercados tipo Carrefour que abren las 24 horas, excepto los domingos por la tarde-noche. Si tu personaje llega a Inglaterra un sábado a las ocho de la tarde, va a encontrar algo abierto, ya sea tienda de barrio o supermercado, tanto ese día como al siguiente. No tienes que llevarlo a una cafetería a cenar o desayunar porque tiene la nevera vacía.
Las tiendas que no son de comida abren también de lunes a domingo, aunque suelen cerrar a las cinco o a las seis, depende de cada tienda y, a veces, de si es invierno o verano. Así que tu protagonista puede ir de compras un domingo por la mañana, ya sea a comprar un libro, unos zapatos o un adorno para el jardín.
No hay tiendas en cada calle. Se concentran en una única calle del barrio. Estará el ultramarinos, puede que un take away, una charity, una cafetería o pub o los dos, más tiendas o ninguna más. Depende de la zona, así que no entro en detalles.
La leche se compra en botella. Hay en tetrabrik, pero lo normal es en botella. Las hay de diferentes tamaños y va por pintas, aunque te pone también la medida en litros.
En los supermercados compras paracetamol, ibuprofeno, jarabe y otros muchos medicamentos que no necesitan receta. No vas a la farmacia a comprarlos, sino al supermercado. Tu personaje no necesita dar vueltas buscando una farmacia de guardia abierta a la una de la madrugada porque puede ir a los hipermercados que no cierran.
Clima, luz, fauna
Esto es Inglaterra, así que sí, llueve. Sí, hace mucho frío. Sí, eso puede variar y sorprenderte, sobre todo en algunas zonas del país. Si tu personaje está aquí en un año determinado, documéntate por si ha habido alguna nevada fuera de lo normal, inundaciones, temperaturas muy altas.
En la costa oeste, a partir de noviembre, es noche cerrada a las cuatro y media de la tarde. Noche cerrada. A las cuatro―y―media―de―la―tarde. Y amanece a eso de las ocho de la mañana. Muy pocas horas de luz. En la costa este, amanece y anochece antes.
En verano, sin embargo, es ya de día a las cuatro y media de la mañana ―para qué tan temprano― y se hace de noche a eso de las diez.
Los ingleses hablan mucho del tiempo. Es un tema de conversación habitual. Como aquí no es normal encontrarte con el vecino en el ascensor ―excepto quienes viven en edificios altos―, se habla del tiempo en el trabajo, en la tienda, en la calle.
Es un país muy oscuro porque el sistema de farolas debe ser para alumbrar el camino a bichos de altos vuelos. Hablo de una ciudad grande, no de pueblos o carreteras secundarias. Por cierto, la autovía es oscura porque no tienen las farolas encendidas. Lo que te decía, un país muy oscuro, pero no sólo por la falta de luz natural, sino por la falta de iluminación artificial. Tal vez, por eso no le ven utilidad a las persianas.
Eso significa que los niños no van al parque en invierno. Salen del colegio a las tres y media y tienen apenas media hora para ir a jugar. Después, a casa, que para eso tienen jardín la mayoría.
Los zorros visitan las calles urbanas por la noche. Son asustadizos, pero puede haber algún valiente. Nunca he oído que atacasen, lo que no significa que no lo hayan hecho.
Las gaviotas, ay, cuidado con las gaviotas, que son ladronas. Si tu protagonista va comiendo por la calle, es muy posible que le roben la comida de las manos. O el helado, les da igual.
Los erizos y las ardillas son otros habituales de cualquier zona. Y los gatos de los vecinos campan a sus anchas por el barrio decidiendo qué casa les gusta más, o van de casa en casa a través de los jardines.
Trabajo
¿Tu protagonista está enviando CVs a todas las empresas de su sector? ¡Mal! La solicitud de trabajo se hace en internet rellenando formularios larguísimos. Si envías tu CV a una empresa sin que tenga una vacante anunciada en su web o en alguna web de búsqueda de empleo, lo más probable es que ni te respondan. Si en algún local tienen un cartel anunciando esa vacante, puedes entrar a preguntar y entregar tu CV, pero sólo en esos casos.
Ahora mismo, desde la entrada en vigor del Brexit, hay muchas ofertas de trabajo, pero, cuidado, porque para venir desde España, tu personaje necesita o una visa de trabajo o una de estudiante. Si viene de vacaciones, no necesita nada más que el pasaporte. Documéntate acerca de qué hay que hacer para obtener las visas.
Si tu personaje dice que tiene que hacer la declaración de la renta siendo trabajador, no te has documentado. En Inglaterra, los empleados no hacemos la declaración; la hacen las empresas.
No existe el funcionariado, así que tu personaje puede trabajar en un hospital, en un colegio, en una oficina del ayuntamiento.
De momento, hasta aquí
Es imposible cubrir todo en un único artículo, por eso hay una segunda parte que puedes leer aquí y en el que te hablo de la navidad, del tráfico por la izquierda, de cómo fue el confinamiento y de otras cosillas.
Algunos temas se pueden matizar, pero si me extiendo en matices, te cuento menos detalles.
Si quieres hablar de algo en concreto, puedes preguntar en los comentarios. Recuerda, algo en concreto.

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.


8 Comentarios
J. C. Hidalgo
Todo muy bien. Quisiera añadir una cosita:
La comida. Como bien dice, mucha gente come en el break del trabajo. Lo que más he visto es que los ingleses no suelen cocinar, especialmente si son jóvenes. Se compran el meal deal del Tesco, que consiste en un sándwich, zumo y fruta o bolsa de patatas (suelen elegir lo segundo) por unas 3£.
Isabel Veiga López
Los meal deals son parte de la cultura gastronómica. Incluso yo los he usado, lo reconozco. Hay varios programas de cocina en la tv, pero es cierto que no son gente de cocinar para el lunch. Puede que lo hagan para el tea time, que es su momento «plato». Tampoco son de comer a la mesa, sino de comer en el sofá viendo la tv. Gracias por el comentario.
Teresa
Hola, Isabel
¡Me ha parecido muy interesante! Yo estoy escribiendo sobre la Inglaterra victoriana, aún así el post me será útil con seguridad.
Isabel Veiga López
Hola, Teresa. No te puedo contar mucho del día a día de la época victoriana. Si lees en inglés, encontrarás en google muchas webs que te saquen de pequeñas dudas porque a los ingleses les encanta su propia historia y la estudian hasta en los más pequeños aspectos. Suerte con tu novela.
Mavi Pastor
Buen artículo, Isabel. Los enchufes, además, tienen un interruptor de seguridad en la pared, que si no está encendido es probable que enchufes el móvil durante toda la noche y no se cargue. A mí me ha pasado decenas de veces.
Muy buen apunte el de la fauna urbana, pero faltaría incluir murciélagos y ratas grandes como caballos, al menos en Londres. En las casas no hay cucarachas, pero puede haber ratones (con mucha frecuencia), arañas enormes en los jardines y chinches en los pisos compartidos que suponen tener que lavar todo a 60°C.
Isabel Veiga López
Gracias, Mavi. He incluido lo de los enchufes en la segunda parte. Lo de las arañas, digamos que están en los jardines, en las casas, en el colegio… Un no parar. 😄 Las casas compartidas son muchísimo más habituales que en España y te puede tocar de todo como cohabitantes, para bien y para mal. Esos especímenes dan muchas ideas para personajes de novelas. 😆
lucia
Hola Isabel,
este artículo es muy interesante, especialmente para mí, que nunca he viajado a Inglaterra. Mil gracias.
Isabel Veiga López
Me alegra haber sido útil. Gracias por leerme y comentar. Saludos.