-
Efecto Rashomon: describir a través del personaje
Es habitual dejar las descripciones en manos del narrador, sea omnisciente o no. Es habitual y está bien porque es quien tiene tiempo para contarnos y mostrarnos lugares, olores, sonidos, personajes, hechos. Sí, está bien que el narrador describa, pero también podemos dejar, de vez en cuando, esa tarea a los personajes. No estoy hablando de describir personajes. Bueno, un poco sí, pero no exclusivamente de eso, sino de describir cualquier cosa que necesitemos a través de los ojos de quienes se pasean por nuestras historias. Ya lo hacemos sin darnos cuenta En los diálogos, cada vez que un personaje opina o hace un comentario sobre alguien/algo, está describiendo, aunque…
-
Simpleza descriptiva
Aunque esta imagen es un cuadro, una lámina, una pintura, lo que sea, tiene esa movida que no me gusta de muchas fotos. La parte de arriba de la imagen está vacía, es oscuridad, como si nos importase el color de la pared. Sin embargo, nos faltan los pies de los dos personajes. Qué manía de cortar a la gente. Que, a ver, no es que los pies sean lo más importante, pero el calzado nos podría decir mucho de ellos. A lo que voy. Así, de un primer vistazo, sé que no están en Bristol, Inglaterra. La luz. Se supone -o yo me lo he imaginado así- que están…
-
La calle decadente
«No sé por qué acepté», pensaba Juana camino del bar. «Con lo bien que estaba yo en mi casa. Que no sé decir que no, ya está. Y eso que me había obligado a descansar hoy, pero, oye, me llama la Merce y enseguida digo que sí. Es que, claro, no la veo desde hace tiempo y quiero que me cuente cómo le va, pero bien podía haberme llamado a la hora del café, digo yo. Y mira que le he dicho que fuese a mi casa, pero que no, que quiere quedar, precisamente, en este bar. ‘El de la Ciudad Vieja, el de siempre, ¿te acuerdas?’ El de siempre,…