Libros sobre homosexualidad en matrimonios heterosexuales

Cuando creces escuchando que los gais son enfermos, que son una vergüenza para la familia, que son carne de cañón para los intolerantes, que se les rechaza en las entrevistas de trabajo, es normal que te lo creas incluso si eres uno de ellos, de los de la acera de enfrente.
Cada cual lleva su vida como puede dependiendo de su carácter y de sus circunstancias. Muchos homosexuales eligieron ―y, lamentablemente, todavía eligen― esconder su propio yo y camuflarse entre la sociedad de la manera que esa sociedad exige: casándose con mujeres y formando una familia. No siempre lo hacen por esconderse, sino también por rechazarse a sí mismo, por no aceptarse, y eso es muy triste. No debería seguir sucediendo.
Hablo aquí de hombres porque ellos son los protagonistas de mi novela corta LGBT+ Volver a entender. Hombres que acaban de jubilarse y que todavía cargan con la intolerancia y los prejuicios que sufrieron a lo largo de su vida. Las consecuencias duran más de lo que imaginamos.
Por suerte, hay quienes deciden salir del armario sin importar su edad ni su estado civil. Comentarios como el de Roberto Calvo en twitter me hacen mucha ilusión:
Para escribir Volver a entender, me documenté ampliamente y decidí añadir el título de tres libros al final, en el apartado bibliografía. Pensé que podrían ser de ayuda a quienes estén en la situación de cualquiera de los personajes.
Además, también pueden ser útiles para lectores interesados en el tema y que quieran profundizar más, y para escritores que estén buscando información que incluir en su próxima novela.
Quiérete mucho, maricón (Gabriel J. Martín)
Llegué al canal de Youtube de Gabriel J. Martín gracias a una entrevista que el escritor José Manuel Blanco le hizo para su blog. Puedes ver la entrevista aquí. Si te interesa la literatura LGBT+, te recomiendo mucho su blog.
Fue un punto de partida fantástico, una fuente maravillosa de aprendizaje. Sí, de aprendizaje porque documentarse es aprender, por eso me gusta tanto esa parte del proceso de escribir novelas.
La homofobia interiorizada, la aversión a la pluma, ligar cuando no había tecnología, aceptarse como gay. Muchos temas que desconocía, que aprendí y que incluí en la novela.
Si de los vídeos aprendía, de los comentarios que dejaban los usuarios saqué oro para crear a cada uno de mis personajes, para dotarlos de un pasado y de una personalidad diferente debido a sus diferentes experiencias. Me estoy desviando del tema. De la documentación, hablaré otro día.
A través de los vídeos, descubrí Quiérete mucho, maricón, uno de los libros de no ficción escritos por Gabriel J. Martín. Creo que el título (que es la frase con la que acaba siempre sus vídeos) habla por sí solo de lo que vas a encontrar en sus páginas. Reafirmación positiva gay, aceptarse, conocerse, quererse.
De los tres libros que te traigo, es el único que no se centra en hombres gais casados con mujeres, pero puede ayudar a quien esté en esa situación.
Qué aportó a Volver a entender
Como te he dicho, los vídeos y sus comentarios aportaron muchísimo, incluso más que el libro (puede que porque lo vi después), pero no quise que pasara desapercibido.
En Volver a entender, uno de los personajes recomienda a otro los vídeos de Gabriel. En otra escena, le regala dos libros. De esta manera, me aseguraba de que los dos libros escritos en español quedasen en la mente del lector, por si no leía la bibliografía.
―Toma, llévate este libro. Yo invito. Lo ha escrito el psicólogo de los vídeos que te envié.
―Quiérete mucho, maricón. Los títulos de ahora ya no son como los de antes ―bromeó…
―Y este para […], para que vea que no está solo y se anime a tomar una decisión.
―Desde el tercer armario. ¿Tercer armario? ¿Pero es que hay más de uno?
Desde el tercer armario (Bernardo Ruíz Figueroa)

De José Manuel Blanco llegué a Gabriel J. Martín, y de ahí llegué a Bernardo Ruíz Figueroa, autor de Desde el tercer armario.
En cuanto vi el vídeo de Gabriel hablando de este libro, me lo compré (el libro, no el vídeo ni a Gabriel, claro). ¡Un libro español que habla de hombres gais casados con mujeres! Por fin tenía documentación de primera mano, experiencias en primera persona.
Con Desde el tercer armario aprendí que la confusión acerca de la propia homosexualidad no es algo fuera de lo normal. Confusión y autorechazo, de todo hay, por desgracia.
Lo que me sorprendió fue lo que también sorprendió a algunos de los protagonistas de esas historias: se enamoraron de una mujer. ¿Un homosexual se enamora de una mujer? Pues sí, pero sólo de una, de esa, de ninguna otra.
Con este libro, entré en la mente y en los sentimientos de hombres que se casaron con mujeres por diferentes motivos y que se separaron porque la naturaleza y las respuestas a las dudas reclaman su tiempo. Muchos de ellos tenían hijos, así que también pude documentarme un poco acerca de las charlas con ellos y sus reacciones.
Qué aportó a Volver a entender
Hay varios detalles que he robado de este libro y que he incluido en mi novela.
Una de las cosas que me llamó la atención fue lo de «aprender a ser gay» tras haber llevado una vida heterosexual, por eso quise que mi personaje Fernando lo reflejase.
El primer año (tras su divorcio) utilizó su trabajo como refugio para evitar la vida social que había llevado hasta ese momento. Aprendió a ser gay. Aprendió que era algo más complejo que afectaba a terceros y que le obligaba a conocerse, a entenderse, a encontrar su lugar en una sociedad que quería ser tolerante, pero a la que todavía le quedaba camino por andar.
Otro de los temas que aparece en mi novela es la reacción de la familia cuando, al fin, conocen la verdad oculta durante tantos años. En la vida real, por suerte, la mayoría de los familiares reaccionaron de manera positiva.
No siempre es un «soy gay», «ah, pues bien, vamos a celebrarlo», sino que puede necesitar un tiempo breve para asimilarlo. Para dar más veracidad en la novela a este asunto, verás que hay diferentes reacciones dependiendo, sobre todo, de la época y del nivel de parentesco.
Anselmo hablando de Rafa:
―¿Y qué sacrificio hacían nuestros padres, Luis? ¿Y nuestros hermanos? Ninguno. Rafa no tenía a nadie. Le habían echado de casa y mentían a los demás diciendo que se había ido a trabajar a la ciudad, le inventaron una novia, pero no le hablaban. Sus propios padres le abandonaron por ser diferente. El miedo al qué dirán fue más fuerte que el amor por su hijo. ―El tono de Anselmo era áspero, resentido―. Ellos le abandonan y me echan la culpa a mí por lo que pasó.
Gay Dad (David Ledain)

Conocí a David Ledain a través de la web OutOnThePage, una web para apoyar a escritores LGBT+. Si hablas inglés y escribes, te recomiendo suscribirte porque siempre hay eventos interesantes.
Me pasó lo mismo que con Desde el tercer armario, que en cuanto vi de qué trataba su libro, lo compré.
Si te interesa el tema de la homosexualidad en Inglaterra ―sus códigos, sus lugares de encuentro, sus leyes―, este es el libro que debes leer. Está escrito en inglés, claro, y no sé si está traducido al español.
Me llamó muchísimo la atención que dos hombres con la misma experiencia (Bernardo Ruiz y David Ledain) hubiesen escrito el mismo tipo de libro. Es decir, que hayan recogido testimonios en primera persona de homosexuales casados con mujeres. ¿Conoce un autor el libro del otro? No lo sé.
En Gay Dad, además, tenemos algo de historia acerca de cómo interactuaban los gais antes de la tecnología, tenemos un glosario con el vocabulario utilizado, así que nos damos cuenta de que en otros países tampoco fue fácil salir del camino marcado.
Como el título indica, Gay Dad habla no sólo de gais casados con mujeres, sino de gais con hijos nacidos de esos matrimonios heterosexuales. Otra cosa que me gustó mucho de este libro fue la diversidad cultural/religiosa que nos muestra.
¿Qué aportó a Volver a entender?
Los temas que he comentado en Desde el tercer armario se confirman también en Gay Dad, así que no los voy a repetir, aunque quería que supieras que las ideas que saqué de un libro, las reforcé y maticé gracias al otro.
En uno de los testimonios, el protagonista nos cuenta que su esposa sufrió depresión post-parto cuando dio a luz al segundo hijo, lo que empezó los problemas en el matrimonio.
Esta anécdota puedes leerla en el capítulo titulado This is Deep’s story, narrado por un hombre de ascendencia india y religión Sij.
En Volver a entender, incluí ese detalle en el personaje de Fernando, aunque cambié matices. En la historia de Deep, es su mujer quien le aleja; en el caso de mi personaje, el matrimonio ya estaba herido de muerte.
Durante su matrimonio, Fernando pasaba más tiempo fuera que dentro de casa, por eso, cuando su mujer sufrió una fuerte depresión posparto tras dar a luz a su segundo hijo, la relación empeoró. Con el tiempo, la infidelidad se instaló en ambos lados y a ninguno le importó. Fernando tenía la seguridad de que, hiciese lo que hiciese, su mujer no iba a dejarlo. En realidad, lo que no iba a dejar era el dinero y la posición social que le otorgaba estar casada con él. Las apariencias, vivir sin trabajar y un alto nivel de vida se convirtieron en lo principal para ella.
Tres libros de no ficción para mi novela Volver a entender

Pues estos son los libros de ficción que aparecen en mi novela Volver a entender. ¿Los conocías? Son un buen regalo para esa persona especial que está en una situación parecida porque pueden iluminar su camino hacia una decisión importante. Y mi novela también, claro. 😊Puedes leer la sinopsis en el enlace anterior o desde la imagen de la derecha.

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

7 Comentarios
José Manuel
¡Gracias por citar mi blog, Isabel! Este post tiene una pinta muy interesante. 🙂
Isabel Veiga López
Las gracias te las doy yo a ti porque, sin saberlo, me llevaste a un torrente fantástico de información.
Javier Eugercio
Me llevo lo que venía buscando, Isabel, gracias por el ameno e instructivo artículo.
Isabel Veiga López
Muchas gracias a ti por leerme y por este comentario positivo, Javier. Saludos.
Javier Eugercio
Gracias a ti, hiciste un estupenda aportación (con tu libro y tus artículos) al público interesado en la temática homosexual. Espero que te vaya todo bien por «anglosajonia». ¡Un saludo!
N
Gracias por compartir estos libros, me estan ayudando mucho en mi proceso de aceptacion
Isabel Veiga López
No imaginas cuánto me alegra saber que mi granito de arena es útil para alguien.
Aceptarse es un proceso, como bien dices, y no es igual para todo el mundo. Depende de su entorno, de su país, de su bagaje cultural, pero el primer paso siempre es aceptarse. Te deseo mucha suerte y que encuentres mucha ayuda en tu camino.
Saludos.