El género literario en la Narrativa Contemporánea

El género literario en la narrativa contemporánea
El género literario en la narrativa contemporánea

Puede que al ver el título hayas pensado que la Narrativa Contemporánea ya es un género literario en sí mismo, con sus propias características, y tienes razón. De hecho, si vamos al detalle, podríamos decir que es un subgénero de la novela. Sin embargo, plataformas como Amazon no opinan lo mismo y no la incluyen en su lista de categorías. Hay que incluirlo en las etiquetas.

Para quienes escribimos Narrativa Contemporánea, encontrar el género literario en el que encajar nuestras novelas, novelettes, novelas cortas es casi más difícil que escribirlas.

Las librerías y las bibliotecas tienen su espacio «Novela Contemporánea», pero algunas plataformas de autopublicación quieren más y lo quieren diferente.

No importa cuánto hayamos aprendido de los géneros literarios porque al llegar a las categorías de Amazon ―por poner un ejemplo―, la teoría ayuda para saber qué género no debemos elegir, pero nada más.

Cuando mi novela corta Volver a entender estaba en el último paso antes de la autopublicación, busqué información para tener una idea de qué categoría de Amazon debería elegir. Como siempre, leí montones de artículos más allá de las páginas una, dos y tres de Google ―como debe ser cuando quieres informarte bien contrastando información―, vi vídeos, escuché podcasts, leí comentarios.

Antes de esa investigación, ya conocía los géneros literarios principales y muchos subgéneros, claro, y sabía en cuáles no estaba Volver a entender. Pero yo buscaba algo más, buscaba hilar fino, buscaba la aguja en el pajar para ajustarme a Amazon. Y es que una novela corta de Narrativa Contemporánea puede incluir trazos de diferentes géneros sin ser claramente de ninguno de ellos. Ahí está lo complicado.

Los géneros literarios habituales

Una novela Histórica puede tener una trama Romántica o Policiaca o de Suspense o de Terror. En este caso, el problema es elegir qué género predomina, en qué estantería de la biblioteca lo pondrías. En Amazon puedes elegir dos categorías, así que el problema se reduce.

Hay quien lo tiene claro porque escribe alguno de los anteriores o Ciencia Ficción, Fantasía, Infantil, Realismo Mágico, Humor, Erótica, Costumbrista. Supongo que también lo tiene claro quien se centra en géneros menos conocidos como Cozy o Feelgood. Y cada uno con sus subgéneros, que no son pocos.

¿Pero qué ocurre cuando tu novela no pertenece a ninguno de ellos y es «simplemente» Narrativa Contemporánea?

Por qué es importante asignar un género literario a nuestras novelas

Cuando sale el tema de etiquetar novelas con un género literario concreto, hay colegas del gremio que piensan que no es importante, que con que guste a los lectores es más que suficiente. Esto está bien si no vas a publicar, pero tanto si envías tu manuscrito a una editorial como si autopublicas, tienes que saber en qué género te mueves para que no te rechacen el manuscrito y para no engañar a los lectores.

Imagina que digo que mi novela es Histórica porque el escenario es el siglo XVII. Envío el manuscrito a editoriales que publican novela Histórica, la promociono así en redes, o la autopublico con esa categoría. Al poco, empiezan las quejas de los lectores, y las editoriales ―si responden― me dicen que no encaja en su línea. Sí, está ambientada en un siglo pasado, pero la trama principal es Fantasía de magos y dragones. He engañado a los lectores y es muy posible que no vuelvan a confiar en mí.

Es un ejemplo muy obvio y no creo que nadie cometa un error así, pero sirve para mostrar la importancia de ponerle la etiqueta correcta y apropiada a las novelas que publicamos.

Volver a entender, Narrativa Contemporánea y algo más

Lo que siempre he tenido claro es que mi novela entra en las categorías ficción novela corta — contemporánea — LGBT+.

Es una novela intimista, de sentimientos acompañados por hechos ―y no al revés―. Es una crítica social que muestra el daño que hace, a largo plazo, la intolerancia. Es una historia LGBT+ diferente porque da visibilidad a los mayores, porque se aleja de los protagonistas jóvenes que predominan en la mayoría de las novelas, sean LGBT+ o no.

A pesar de eso, Amazon no me permite ese tipo de subgéneros en su lista. Por suerte, me da la opción de añadir esas cosillas ―como ya te he dicho― en las etiquetas.

¿Encaja Volver a entender en Novela de Fantasmas?

No, definitivamente no. Lo que digo siempre es que «hago un guiño»; sólo eso, un guiño sutil. Que haya algo sobrenatural en una historia no la convierte en una novela de fantasmas, espíritus, paranormal.

El personaje de Alba, a cuyo funeral asistimos en el primer párrafo de la novela, está muy presente durante toda la historia, de principio a fin. De hecho, si no fuese por ella, Luis ―su viudo― no habría salido de su zona de confort y depresiva tristeza.

Alba se las apaña para que Luis siga adelante y se atreva a encontrar las respuestas que siempre esquivó. Cada vez que él está perdido, ella le envía un mensaje que le muestra el camino y le anima a seguir.

Estos detalles que muestran algo fuera de lo común, aunque integrados con naturalidad en la historia, no la convierten en novela paranormal, ni mucho menos. Sin embargo, tal vez podríamos hablar de escenas de Real Maravilloso.

¿Encaja Volver a entender en Romántica?

A ver, podría ser. Tengo mis dudas, pero sólo porque no tenía intención de escribir una novela Romántica.

Fernando ve en Luis una oportunidad de encontrar el amor a sus sesenta y pico años, y hará lo posible por conquistarlo, aunque Luis le haya dicho desde el principio que no es gay. Esa búsqueda del amor se convierte en una historia de tres cuando Anselmo aparece en escena.

La tristeza por el amor perdido está representada en Luis al fallecer su esposa Alba, y en Anselmo por… Vaya, no te lo puedo decir porque desvelaría parte de la novela.

Sí, el amor ―en diferentes versiones― está en la novela, pero no es el motor de la historia, sino el combustible que lo mantiene en marcha. Si lo pienso bien, tal vez esté centrándome en el tema de la historia (motor) y no en la trama (combustible), que sí podría ser Romántica.

Cómo elegir el género literario adecuado

Incluso si tienes muy claro el género, puede que no acabes de acertar con el subgénero, o que no sepas que tu historia pertenece a un subgénero en concreto. Cuanto más especifiques, mejor.

Lo mejor es buscar otras novelas que tengan una temática y una trama similar a la tuya. Echa un vistazo en Amazon -si vas a autopublicar-, en internet y en las librerías y bibliotecas. Lee blogs especializados en tu género principal porque es muy probable que te hablen de los subgéneros que le corresponden.

Si, como yo, escribes Narrativa Contemporánea y autopublicas, ármate de paciencia para leer, releer y volver a releer todo el listado de Amazon hasta encontrar tu lugar, a no ser que lo tengas más claro que yo.

Novela Volver a Entender
Novela Volver a Entender

Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

2 Comentarios

  • Pilar

    Hola de nuevo Isabel,

    Interesante tema el que abordas y que puede parecer una nimiedad, pero que es un dolor de cabeza para autores cuyas obras no encajamos en categorías concretas o, mejor dicho, que podríamos encajar en más de dos categorías. El mundo de los subgéneros literarios parece un no acabar.

    Me encontré con el mismo problema que tú a la hora de publicar mi libro de relatos. No todos mis relatos encajan en la misma categoría: uno (el más extenso) contiene tintes de terror, suspense y realismo mágico; otros dos exponen una crítica social y plantean dilemas morales y el resto son ficción narrativa pura y dura.

    Al igual que tú, leí artículos, ví videos y escuché podcasts al respecto. Incluso busqué libros de relatos y en qué categorías estaban incluidos: historias cortas, cuentos, ficción contemporánea, ficción sobre la vida urbana, etc. Al final casi me dieron ganar de poner: ¡PROSA y punto! Ja, ja, ja. Pero no, lo encajé en Historias cortas y Ficción.

    Confío en que, con el tiempo, Amazon aumente el número posible de etiquetas en las que catalogar nuestras obras, porque no solo los autores nos veríamos favorecidos por el algoritmo, sino que los lectores también podrían afinar más su búsqueda.

    Saludos!

    • Isabel Veiga López

      Me ha encantado lo de «¡prosa y punto!» 😂 No me había planteado lo de los libros de relatos, gracias por comentarlo porque puede que me interese en el futuro.
      Lo que más me fastidia es cuando dicen en otros artículos «especifica, no digas sólo «ficción», bla bla bla». No es tan fácil para todas las novelas y antologías de relatos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad