Todos escribimos relatos

Sí, tú también, aunque creas que no.

¿Cuántas veces has oído eso de «si vas a empezar a escribir, empieza por relatos»? Muchas, demasiadas. Pues por algo será. Para escribir una novela, hay que aprender a escribir novela, pero aprender a escribir relatos te va a ayudar mucho porque los vas a escribir a lo largo y ancho de tu novela. Sigue leyendo, que te lo explico.

Escribes relatos y no lo sabes

De hecho, incluso escribes microrrelatos todo el rato, y puede que no te hayas dado cuenta.

He oído a algunos escritores de novela decir que no son capaces de sintetizar tanto como para escribir un relato, que se encuentran cómodos en la amplitud de espacio de la novela. Cuando digo «escritor de novela», me refiero a quienes sólo escriben novela o novellas, y nunca relatos o novelettes.

Todos escribimos relatos, ¡todos! Relatos y microrrelatos. Cuando aprendemos a escribir novelas, tendemos a olvidarnos un poco de las técnicas de los relatos -si es que alguna vez los hemos escrito- y es un enorme error. Bueno, es mi opinión, no estoy yo aquí dando lecciones a nadie, aunque reconozco que se me puede escapar la vena «profe» 😊

La planificación de una novela (varios personajes, tramas, giros) nos lleva a centrarnos en cómo organizar todo eso y a escribir pensando en cómo enlazarlo para que todo llegue a buen fin. Pensamos en lo que vamos a decir en cada capítulo, en cómo irá avanzando la trama en cada escena. En esos planteamientos usamos, precisamente, las técnicas del relato, ya sea de manera consciente o no.

Cada párrafo, cada escena, cada capítulo

Escribimos frases que convertimos en párrafos que convertimos en escenas que convertimos en capítulos.

Cada párrafo de nuestra novela es un microrrelato. Usamos los párrafos para contar algo, para aportar algo que dé sentido no sólo a la historia en su totalidad, sino al capítulo en particular. Pueden ser párrafos de tres líneas o de quince porque no tenemos un límite de palabras. Incluiremos todo lo que necesitemos incluir para dar sentido a la escena.

Las escenas y los capítulos son relatos en sí mismos. Tienen su principio, nudo y… No, no siempre tienen un desenlace. Es la única diferencia, aunque es una diferencia lógica porque los capítulos pueden usarse para dejar cliffhangers y finales abiertos que se resolverán y cerrarán más adelante.

En cada capítulo vas a tener a unos personajes —incluso sólo a uno—, no a todos los de la novela. No vas a hablar de todas las tramas, sino de una o dos de ellas. Vas a elegir qué momento de tu historia vas a contar para centrarte únicamente en él, como pasa en los relatos. Ese momento tiene que ser lo suficientemente interesante y estar tan bien contado como para mantener enganchado a tu lector hasta el siguiente capítulo. Si eso no es escribir un buen relato, pues ya me dirás.

No quieres párrafos y capítulos vacíos en tu novela. De verdad, no los quieres. Ni tu lector tampoco.

La revisión: con mirada de microrrelato

Tal vez, escribir una novela pensando en microtrocitos de la historia, se te haga complicado. La planificación previa te ayuda con esas cosas.

Durante la revisión, sin embargo, puedes y debes pararte a examinar los párrafos y mirarlos con mirada de microrrelato. Es decir, ahora es cuando, al leer cada párrafo individualmente (no sólo como parte de un todo) te darás cuenta de qué estás contando, de si hay vida propia en esas líneas o si son relleno que puedes cargarte con un click.

Vaya, he dicho «puedes y debes» como si fuese una orden. No lo es, perdón. No puede serlo porque cada escritor tiene su propia estrategia para revisar sus textos. Es una sugerencia, como tantas otras.

Una vez revisados los párrafos uno a uno, es conveniente una lectura de capítulo ―es decir, del relato— y escuchar si el conjunto tiene sentido. Lo de «escuchar» es por el buen consejo de leer en voz alta e, incluso, grabarnos y escucharnos después.

Será durante la revisión cuando podamos prestar atención a las técnicas de micros y relatos. No seré yo quien hable de esas técnicas en este artículo, pero te dejo estos enlaces para que eches un vistazo. Aviso: no olvides que estás escribiendo una novela y que, por lo tanto, no todos los consejos de relatos te van a resultar útiles. Quédate con los que se adapten mejor a ti.

David Generoso: cómo escribir un relato corto en 10 pasos

Clara Tiscar: 7 consejos para escribir relatos

La sinopsis es un microrrelato, te guste o no

Y después de la escritura de la novela, de escribir tantos relatos, llega el momento decisivo: la sinopsis. Es el microrrelato por excelencia en cualquier libro.

No tengo datos científicos de la universidad de Mascachuches ni ninguna otra, pero tengo la impresión de que los que estamos acostumbrados a resumir tenemos menos problemas con las sinopsis. No digo que las escribamos como para ganar un Pulitzer por eso, pero puede que tengamos la idea más clara de lo que debemos poner y qué palabras usar.

¿Alguna vez lo habías pensado así?

He expuesto mis argumentos y espero leer los tuyos. Lo que te he ofrecido ha sido, como siempre, mi punto de vista basado en mi propia experiencia y en comentarios ajenos, pero seguro que hay más puntos de vista que se me han pasado por alto.

A mí me funciona revisar pedacito a pedacito. Añado, quito, cambio, doy brillo y esplendor, leyendo los párrafos como diminutas historias individuales. ¿Cómo revisas tú? Si también escribes relatos, ¿te resultan útiles sus técnicas? ¿Las aplicas a tus novelas?


Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

3 Comentarios

  • Javier Eugercio

    Excelente artículo, Isabel. Estoy de acuerdo, escribir microrrelatos y relatos cortos es un ejercicio de síntesis que ayuda a discernir, en textos más largos, lo que es realmente importante para la historia y lo que puede suprimirse. Al revisar una novela, esta técnica de síntesis puede aplicarse a cada párrafo, utilizando, como bien dices, el mismo criterio de reducir a lo indispensable. La prosa brilla cuando no hay paja. Dentro de poco afrontaré la redacción de la sinopsis de mi primera novela. ¡Qué miedo! Espero que mi afición al microrrelato salga a relucir a la hora de la verdad. Gracias por los consejos!

    • Isabel Veiga López

      Por supuesto que saldrá a relucir. Yo he escrito el artículo porque me he dado cuenta de que mis años escribiendo relatos -fuesen buenos o muy malos- me estaban ayudando a la hora de centrarme en lo que quería centrarme en cada párrafo y capítulo. La sinopsis… La tengo medio pensada. Veremos si haber escrito micros me ayuda 😀 Saludos

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad