13. Respuesta, Forrest Gump

La pregunta a esta respuesta la puedes encontrar aquí.

Novela y cine son dos formatos diferentes y cada uno tiene sus normas, por eso, si primero has leído el libro y después ves la peli, te das cuenta de que faltan escenas, o que un personaje no aparece o es menos importante.

Déjame decirte que no todos los escritores han quedado contentos con las adaptaciones cinematográficas de sus obras porque los cambios que se han hecho han sido importantes. Incluso, aunque mantengan la trama, puede ser versionada y distorsionada de tal manera que el espectador se llevará una impresión muy diferente de la historia novelada. Que le pregunten a Antonio Gala y su Pasión Turca, por poner un ejemplo. Pero qué te voy a contar que tú no sepas. Si son capaces de manipular la historia para vender una peli, imagínate lo que pueden hacer con lo que alguien se inventa.

Forrest Gump es una novela de 1986 que fue llevada al cine en 1994. Su autor es Winston Groom. No se hizo rico con la película por un pequeño detalle en su contrato, una palabrita nada más, pero ésa es una historia que comentaré otro día porque me ha parecido importante que los escritores emprendedores la tengan en cuenta.

Para escribir la biografía inventada del personaje inventado Forrest Gump, el autor se basó en un pueblo de Alabama. Si has leído el libro en inglés (mi enhorabuena por ello) te habrás dado cuenta de que Groom usa un lenguaje más fonético para representar el acento y la pronunciación de los personajes. Yo empecé a leer la novela en versión original, pero noté chispazos en mis conexiones cerebrales y la dejé. Haciendo un esfuerzo, se puede leer, pero ese esfuerzo convierte la lectura en una tarea lenta no placentera, al menos no para mí. A ver, lo digo desde mi inglés British. Si estás acostumbrado al inglés americano no culto, tendrás más suerte que yo. Tengo curiosidad por leer la novela en español, por saber cómo han traducido esos palabros.

En la versión española de la película, ese acento no se aprecia. En la versión original, está ahí en algunos actores, En los que son de la zona, pero no en todos porque no todos fueron capaces de imitar el acento. Tom Hanks hizo lo que pudo. Y, aunque el acento esté, la manera de hablar sólo permanece en palabras o frases. Al menos, eso es lo que he sacado en conclusión después de leer la primera página del libro en inglés y de leer varios artículos y ver vídeos acerca del acento sureño de Alabama en la película.

He reiterado lo de la biografía inventada del personaje inventado porque hay quien cree que Winston Groom se basó en un personaje real, pero no fue así. Forrest Gump no existe. Nace de la observación, que es de donde deben nacer la mayoría de personajes. El autor dibujó en su mente a un hombre de más de 100 kilos y se lo cambian por un esbelto Tom Hanks. De la misma manera, se inventan en la película sus aparatos en las piernas y su maratón por el país. Cosas que pasan cuando las productoras poseen tu historia.

Forrest Gump se define a sí mismo como un idiota desde la primera línea. En la novela, como no podía ser de otra manera, nos relata en el segundo párrafo qué tipo de idiota es. Nos lo relata porque no nos lo dice, sino que nos lo muestra con un ejemplo. Esa descripción no aparece en la película, porque si apareciese, no tendrían sentido otras escenas que hacen al personaje encantador. La idiotez del Gump está suavizada para hacerle más tierno.

La respuesta

Como acabo de decir, no es la opción A porque han rebajado los problemas del personaje en lugar de mantenerlos o exagerarlos.

La opción C tampoco es correcta. El acento no se suavizó, sino que, simplemente, había actores que no fueron capaces de imitarlo.

La correcta es la respuesta B. ¿Qué frase cambiaron? La primera.

En la versión original, Forrest dice ser idiota no es una caja de bombones. Algo así como ser idiota no es un camino de rosas. Sin embargo, los guionistas decidieron que tendría más gancho la frase que todos conocemos: la vida es como una caja de bombones. Mientras que desde la primera línea del libro ya entendemos que el protagonista se considera tonto, en la película nos dan a entender todo lo contrario.

Pues eso, que no nos podemos fiar de las películas, ni para aprender historia ni para conocer las tramas de las novelas. Por cierto, hay una segunda parte en libro, que nunca llegó a hacerse en película.


Isabel Veiga López

¿Te gustaría recibir mis newsletters para conversar? Accede al formulario de suscripción desde aquí antes de irte o desde los menús en cualquier momento.

Dos libros (Volver a entender, A Friend of Dorothy Again), dos marcapáginas, en la arena, al lado de una estrella de mar.

Un comentario

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Personalizar Cookies
Privacidad